info:eu-repo/semantics/report
Plantas Andinas como Colorantes en el Teñido de Sustratos Textiles de Lana
Fecha
2017Autor
Tito Humpiri, Juan Manuel
Rodríguez Llapa, Jorge
Apaza Ticona, Freddy
Barreda Álvarez, Fredy
Castillo Yepes, Lita Esther
Choquehuanca Rodrigo, John
Luque Huanca, Tony
Maldonado Rodríguez, Lizbeth Sara
Mamani Colque, Annie Paola
Mamani Mamani, Percy Waldir
Sillo Peñaloza, Milton Alberto
Zapana Quispe, Benigno
Institución
Resumen
En el presente proyecto se describen las plantas utilizadas para teñir (kolle, queñua, ayapira, flor de sunila y salliwa), los mordientes utilizados (alumbre de potasio, ácido cítrico, cloruro de sodio y urea), sus características y el sustrato lana, su morfología, sus propiedades y características siendo el sustrato textil empleado para el teñido con las soluciones de las plantas. La preparación de las plantas consiste en la separación de las partes que no se utilizan y finalmente el triturado de la planta útil. La obtención del colorante se realiza mediante el calentamiento de la planta con agua hasta que la mezcla empieza a hervir, finalmente se filtra la mezcla. En la preparación de los sustratos de lana se hace un pre- tratamiento para una mejor adhesión del tinte al sustrato. Se realizan 8 tipos de teñidos por cada planta, variando los parámetros: concentración del baño, tipo de mordientes y tiempo de ebullición, obteniendo muestras teñidas de diferentes colores y matices. Los parámetros de concentración del baño, mordientes y tiempo influyen sobre la intensidad de los colores. Para la evaluación de solidez al frote y al lavado se hizo según la norma “NTP 231.004:2014 TEXTILES” y para obtener un proceso óptimo de teñido se utilizó técnicas estadísticas del software InfoStat: (Análisis de varianza y Prueba de Turkey) el cual identifica como resultado que para optimizar el proceso de teñido los parámetros más relevantes son el tiempo y a la cantidad de planta utilizada.
Palabras claves: ancestral, fibra, pre-tratamiento, sustrato y mordiente.