info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Signos vitales predictores de mortalidad en las primeras 48 horas de ingreso al servicio de emergencia de medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo
Fecha
2016Autor
Espinoza Ruiz, Kelly Jhackelyn
Institución
Resumen
En una revisión sistemática se demostró que los signos vitales predicen mortalidad aun siendo evaluados independiente. Motivo por el cual el personal de salud debe ser capaz de reconocer la necesidad de atención urgente dentro de los primeros minutos, teniendo en cuenta los signos vitales, ya que esto mejoraría el pronóstico de vida del paciente crítico. Objetivo: Determinar los valores predictivos de los signos vitales para determinar mortalidad dentro de las primeras 48 horas de ingreso al servicio de emergencias de medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo; y determinar los puntos de corte de cada signo vital evaluado. Materiales y método: Se analizaron los signos vitales de 615 pacientes que cumplían nuestros criterios de inclusión, clasificándolos según su mortalidad. Las medidas estadísticas que se usaron fueron sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, razón de verosimilitud positiva y razón de verosimilitud negativa. Para encontrar los puntos de corte se usaron curvas ROC. Resultados: La frecuencia respiratoria tiene VPP=34.49% y VPN= 92.68%, la frecuencia cardiaca VPP=43.20% y VPN =88.79%, presión arterial sistólica VPP=43.07% y VPN=91.28%, presión arterial diastólica VPP=57.69% y VPN=87.67%, presión arterial media VPP= 82.86% y VPN=83.79%, saturación de oxígeno VPP= 53.37%, y VPN=92.04%. Los puntos de corte fueron: frecuencia respiratoria igual a 22, frecuencia cardiaca igual a 98, presión arterial sistólica igual a 99, presión arterial diastólica igual a 59, presión arterial media igual a 73, y saturación de oxigeno igual a 94%. Conclusión: La variable con mayor valor predictivo positivo fue la presión arterial media y con mayor valor predictivo negativo fue la frecuencia respiratoria