info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Contribución de “la teoría de los sentimientos morales” de adam smith en la explicación del orden social
Fecha
2005Autor
Zegarra Pinto, Jorge Edilberto
Institución
Resumen
El presente estudio analiza la obra de Adam Smith titulada “La Teoría de los Sentimientos Morales”, TSM, publicada por primera vez en el año 1759, pero que sintetiza una parte significativa del pensamiento filosófico ético de los griegos, del Renacimiento y de la Ilustración. En TSM se describe el “sistema de simpatía”, que consiste en una aprobación o desaprobación mutua que regula los sentimientos y el comportamiento de los hombres en sociedad. Este sistema induce a los hombres a comportarse de manera correcta y meritoria creando un orden social basado en la práctica de las virtudes morales. Existe otra tradición filosófica que explica el orden social y se basa en el contrato social, en la que se da un peso significativo al rol del gobierno. Pero la contribución del sistema de simpatía de TSM está más centrada en las tendencias naturales de los hombres y fundamenta la explicación del equilibrio de los mercados que también crean un orden pero de carácter económico en la sociedad. El orden por el mercado también tuvo su origen en Adam Smith, quien en 1776 publicó su gran obra conocida brevemente como “La Riqueza de las Naciones”, RN. El sistema de simpatía con su metodología implícita ha sido rescatado y se ha demostrado que contribuye a explicar muchas causas del desorden social actual. Su relevancia y pertinencia ha sido corroborada por juicios de interpretación y validez así como por la autoridad de economistas y científicos contemporáneos. Más aún se ha demostrado que sirve como marco para el diseño de políticas sociales que fomenten el orden social incidiendo en la correcta formación de los sentimientos en el plano educativo y en la emisión de leyes que reflejen las reglas de comportamiento social. El método empleado para demostrar la relevancia y pertinencia del sistema de simpatía es de carácter cualitativo. Se basa en observaciones cualitativas, inducciones y deducciones, análisis y síntesis, similares a las que usó el mismo Adam Smith en TSM y RN. Un resultado importante es constatar que algunos hallazgos de científicos y economistas contemporáneos concuerdan con el enfoque básico de Smith. Los fenómenos de corrupción en nuestra economía globalizada pueden ser interpretados a la luz del sistema de simpatía. Es lamentable que este sistema que forma parte de una tradición significativa de occidente haya sido dejado de lado por los economistas en el afán de buscar mayor autonomía para su ciencia.