info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Estudio comparativo de recuperación de plata; mediante hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio y dicromato de potasio a partir de placas radiográficas
Fecha
2017Autor
De La Cruz Bustamante, Edgar Alexander
Institución
Resumen
Considerando la información bibliográfica, en la cual se menciona que los negativos de impresión tienen depositada sal de plata en forma coloidal, se propuso, y se decidió ejecutar un proyecto experimental, consistente en realizar la recuperación de plata contenidos en las placas radiográficas siguiendo de 3 métodos comparativos, y ver que metodología tiene la mayor extracción, evaluados y comparados.
En el primer método, las sales de plata de las placas fueron atacadas con una solucion acuosa de hidróxido de sodio, dejándose que reaccionaran, y después se neutraliza con una solucion de ácido clorhídrico, formando cloruro de plata que se separa.
En el segundo método, las sales de plata de las placas fueron atacadas con hipoclorito de sodio (blanqueador comercial), donde se dejó que reaccionaran y las sales de plata fueron transformadas a cloruro de plata que se precipito lográndose separarse.
En el tercer método, las placas fueron atacadas con dicromato de potasio, dejándose que reaccionaran y añadiendo ácido nítrico, donde las sales de plata fueron transformadas a cromato de plata.
La siguiente actividad experimental para los 3 métodos, consistió en efectuar una filtración para que el cloruro de plata (AgCl) y el cromato de plata (Ag2CrO4) se queden en el papel cualitativo. Y así añadiendo las muestras en crisoles para secar la muestra en una estufa, luego se colocó en un crisol y se adiciono una mezcla fundente o flux (litargirio, bórax, harina común y bicarbonato de sodio) para proceder a fundirlo a aproximadamente 960°C, quedando el regulo (botón de plomo y plata), para después realizar el proceso de copelación a 980°C aproximadamente por una hora, obteniendo así un bullón de plata pura. Finalmente se analizó si había plata pura en las soluciones residuales, añadiendo plomo en polvo y ácido clorhídrico diluido, para calentarlo, y seguir a los procesos de filtración, secado, fundición y copelación.
Al terminar el procedimiento experimental fue el 1er método de hidróxido de sodio (solucion de hidróxido de sodio 4 M y una solucion de ácido clorhídrico con un 80% de pureza) por tener mayor % de recuperación de plata (98.3879 %) con una ley de plata de 5.4113 gr plata / kg placas radiográficas y con un tiempo de 260 min. Se obtuvo también plata pura, en las soluciones residuales, en donde la solución del 3er método (5 % ácido nítrico y 5 % dicromato de potasio) fue la de mejor ley (0.0876 gr / litros de solucion), respecto a las demás con un tiempo de 195 min.
Posteriormente las placas deslavadas se enjuagaron con agua para su posterior uso.
Este proyecto se realizó a micro escala en donde los materiales que se usaron son de uso cotidiano