dc.contributorBravo, Rodrigo
dc.contributorCortés, Ricardo
dc.contributorFirmani, Mónica
dc.creatorAmpuero González, Camila Verónica
dc.date.accessioned2024-04-30T21:16:53Z
dc.date.accessioned2024-05-03T17:17:00Z
dc.date.available2024-04-30T21:16:53Z
dc.date.available2024-05-03T17:17:00Z
dc.date.created2024-04-30T21:16:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198351
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9280098
dc.description.abstractIntroducción: En las últimas décadas se ha estudiado el impacto negativo en la calidad de vida (CV) de los pacientes que padecen Trastornos Témporomandibulares, debido a que los principales síntomas son dolor y limitaciones funcionales que impiden el buen desarrollo de actividades de la vida diaria. Dentro de las alternativas de tratamiento descritas para estas patologías están las cirugías mínimamente invasivas de la ATM que son la artrocentesis y la artroscopía. Si bien, conocemos la eficacia de estas en la mejoría del dolor, trastornos funcionales y degenerativos, existe poca información respecto a si el paciente realmente percibe estas mejoras en su CV y ante la falta de estudios en el área, el presente estudio piloto comparará los cambios experimentados a corto plazo en la CV de los pacientes sometidos a cirugías mínimamente invasivas de la ATM, mediante la aplicación de la encuesta OHIP-TMD en su versión en español. Metodología: En este estudio observacional – prospectivo se aplicó la encuesta OHIP-TMD-Sp a pacientes sometidos a artrocentesis y artroscopía antes de la cirugía y a los 3 meses postoperatorios. Se compararon los puntajes globales, por dominio y las preguntas de manera individual. Se determinó si los cambios eran o no estadísticamente significativos con un p value < 0.05. Resultados: El promedio de los puntajes globales de la encuesta preoperatoria resultó ser de 57.58 ± 20.19 puntos, y postoperatorio de 29.05 ± 22.38 puntos, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.0005). Al comprar los promedios pre y postoperatorios, los dominios que tuvieron diferencias estadísticamente significativas, estos fueron limitación funcional (p=0.0001), dolor físico (p=0.0002), malestar psicológico (p=0.005) e incapacidad física (p=0.000) y psicológica (p=0.0017). Por el contrario, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas para incapacidad social (p= 0.058) ni minusvalía (p=0.098). Conclusiones: este estudio muestra que los pacientes sometidos a cirugías mínimamente invasivas de ATM mejoran significativamente la calidad de vida en el control post operatorio de los 3 meses, exceptuando los dominios incapacidad social y minusvalía, los cuales no tuvieron resultados estadísticamente significativos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectArtrocentesis
dc.subjectArtroscopía
dc.subjectArticulación temporomandibular
dc.subjectCirugía
dc.subjectTrastornos de la articulación temporomandibular
dc.titleEfectos en la calidad de vida en pacientes con desórdenes internos de la articulación témporomandibular tras ser sometidos a cirugía mínimamente invasiva. Estudio piloto
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución