dc.creator | Krögh-Orellana, Emma | |
dc.creator | Urzúa-Álvarez, Camilo | |
dc.creator | Labbé-Atenas, Tomás | |
dc.creator | Ríos Leal, Juvenal [Programas para el Futuro, Faculta de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Mayor, Chile] | |
dc.date.accessioned | 2024-01-17T18:12:23Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-02T20:50:36Z | |
dc.date.available | 2024-01-17T18:12:23Z | |
dc.date.available | 2024-05-02T20:50:36Z | |
dc.date.created | 2024-01-17T18:12:23Z | |
dc.date.issued | 2021-03 | |
dc.identifier | Krögh-Orellana, Emma, Urzúa-Álvarez, Camilo, Labbé-Atenas, Tomás, & Leal, Juvenal Ríos. (2021). Autoinmunidad, Convulsiones y Epilepsia: Breve revisión sistemática. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(1), 56-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272021000100056 | |
dc.identifier | eISSN 0717-9227 | |
dc.identifier | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9292 | |
dc.identifier | https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v59n1/0717-9227-rchnp-59-01-0056.pdf | |
dc.identifier | http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272021000100056 | |
dc.identifier | 10.4067/S0717-92272021000100056 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9276073 | |
dc.description.abstract | Introducción: La epilepsia es un desorden neurológico crónico caracterizado por crisis convulsivas recurrentes, y constituye uno de los trastornos neurológicos con mayor prevalencia global. Una de las etiologías que ha cobrado mayor relevancia en el último tiempo es la autoinmunidad, la que ha venido a dar explicación a muchos casos de epilepsia idiopática o refractaria a tratamientos convencionales. Métodos: Se realizó una búsqueda avanzada asociada a filtros en la plataforma PubMed con los términos “epilepsy” y “autoimmunity”. Se seleccionaron 17 artículos de un total de 98 publicados desde el año 2010 en adelante, y que aportaban más datos desde la fisiopatología. Resultados: En base a la literatura, se describen los principales mecanismos de autoinmunidad que generan epilepsia entre los destacan generación de auto-anticuerpos, desregulación del perfil de citoquinas y pérdida del control de linfocitos T autorreactivos, fenómenos que redundan en neuroinflamación y que se originan en el contexto de infecciones, síndromes paraneoplásicos, autoinmunidad materna transferida a hijos, encefalitis autoinmune, entre otras. Conclusiones: En los últimos años ha habido grandes avances en la comprensión de la epilepsia autoinmune, sin embargo, aún queda mucho por comprender. Pese a lo prometedor que es el descubrimiento de anticuerpos, existen muchos casos de epilepsia con seronegatividad, o casos con la presencia de anticuerpos, pero no la epilepsia autoinmune. Cabe destacar que se debe precisar mecanismos diagnósticos eficaces y específicos que permitan generar protocolos terapéuticos atingentes y resolutivos. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
dc.title | Autoinmunidad, Convulsiones y Epilepsia: Breve revisión sistemática | |
dc.type | Artículo o Paper | |