dc.contributorPuig, Anita, prof. investigación
dc.contributorNavarrete, Sebastián, prof. investigación
dc.contributorFritz Toro, Felipe Ignacio, prof. taller integrado
dc.contributorSzigeti, Isaías, prof. taller integrado
dc.contributorVillarroel, Sergio, prof. proy. título
dc.creatorVargas Cruz, Francisco Sebastián
dc.date.accessioned2023-10-31T21:40:10Z
dc.date.accessioned2024-05-02T20:49:47Z
dc.date.available2023-10-31T21:40:10Z
dc.date.available2024-05-02T20:49:47Z
dc.date.created2023-10-31T21:40:10Z
dc.date.issued2022
dc.identifierVargas Cruz, Francisco Sebastián (2022). Reconversión infraestructura industrial minera: Centro de Investigación y Campus de la Universidad Católica del Norte: hacia un parque tecnológico y sustentable, Codelco, Chuquicamata. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8979
dc.identifierhttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8979
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275765
dc.description.abstractEn la actualidad cada vez es más común escuchar de la contaminación ambiental, como uno de los factores principales del cambio climático en el mundo, dentro de este fenómeno se pueden encontrar variadas formas de contaminación, ya sea hídrica, acústica, lumínica, de suelo y del aire, entre otras. Gran parte de esta contaminación se debe a la producción industrializada del siglo XX. Es a través de esta consecuencia que dejó el siglo pasado que surge la necesidad del ser humano por hacerse cargo de esta problemática como lo son por ejemplo, las industrias mineras abandonadas en Chile,que durante su funcionamiento no solo han generado un gran aporte económico y laboral, sino que también han afectado a poblaciones de seres humanos, fauna, flora y paisajes. Una vez que se cumple el ciclo de vida de una minera, sus faenas son abandonadas en medio del paisaje para encontrar nuevas zonas de interés y de esta forma volver a extraer minerales, mover grandes cantidades de relaves, intervenir causes hídricos,desplazar animales nativos del sector y cambiar por completo la ecología de ese lugar, todo esto para que cuando la extracción ya no sea rentable vuelvan a ser abandonadas sus faenas. El estado debiese hacerse cargo de fiscalizar el abandono de estas industrias , con el fin de darle un mejor uso en retribución a los afectados, es aquí donde la arquitectura puede aportar con el tecnisismo y estrategias para aprovechar mejor las características del paisaje e incluir esta parte de la historia cómo un elemento que se pudo reconvertir en algo positivo que contemple las problemáticas actuales y que mejore la calidad de vida de las personas que deciden vivir en estos lugares motivadas por el trabajo. El proyecto buscará plantear una reconversión basada en una nueva industria que Chile puede ver con buenos ojos. El hidrógeno verde se obtiene de la electrólisis del agua,en donde se tiene altas expectativas que apuntan a las condiciones de nuestro país, y el rumbo que están tomando las tecnologías para combatir el cambio climático.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleReconversión infraestructura industrial minera: Centro de Investigación y Campus de la Universidad Católica del Norte: hacia un parque tecnológico y sustentable, Codelco, Chuquicamata
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución