dc.contributorPuig, Anita, prof. investigación
dc.contributorValle, Gerardo, prof. taller integrado
dc.contributorDanyan, Diego, prof. taller integrado
dc.contributorVillarroel, Sergio, prof. proy. título
dc.creatorHenríquez V., Nicolás
dc.date.accessioned2023-09-28T20:42:48Z
dc.date.accessioned2024-05-02T20:49:39Z
dc.date.available2023-09-28T20:42:48Z
dc.date.available2024-05-02T20:49:39Z
dc.date.created2023-09-28T20:42:48Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifierHenríquez V., Nicolás (2021). Exposición 221: Residencia de estudiantes y edificio multiprogramático: Edificio Central de Distribución Correos de Chile. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8930
dc.identifierhttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8930
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275716
dc.description.abstractEl proceso investigativo significó abarcar diversos conjuntos y edificios que pertenecieron al movimiento moderno en Santiago. Estos referentes presentavan grandes ventajas de intervención por sus atributos arquitectónicos, patrimoniales y de relación con la ciudad. Se realizó una tabla comparativa basándose en una serie de puntos como; uso, tipologias, programas públicos a nivel de la calle y en la terraza. Los casos de estudio fueron las Torres de Carlos Antunez, Torres de Tajamar, Edificio Plaza de Armas y la central Distribuidora de Corres de Chile. Siendo este último el más ventajoso. El edificio Central de Correos de Chile se ubica en la comuna de Estación Central, pertenece a la empresa Correos de Chile y fue construida entre los años 1973 y 1976, por el Arquitecto Boris Guiñerman. Esta obra industrial siguió los conceptos vanguardistas de la época, donde destaca la estructura exterior y la plantas libres. Los programas contenidos en su interior obedecían a la distribución y logística de desdepacho de correos a lo largo de Chile, bordeando estratégicamente la estación de ferrocarriles. A pesar del esfuerzo que supuso la esteriorización de la estructura en los costados oriente y poniente, el proyecto contempló al interior de las plantas dos núcleos verticales de muros de hormigón armado y una secuencia de 5 pares de machones intermedios, que corren paralelos a la eje transversal de la nave con el fin de distribuir las cargas superiores. La estructura que antecede a las fachadas longitudinales en tanto; esta conformada (en cada plano oriente y poniente) por un sistema de machones diagonales en “V”, de ángulos y desarrollo variables, enmarcados en los extremos superior e inferior por vigas maestras, mientras que dos vigas logitudinales de sección doble “T” y atiesadas con aletas perpendicualares al alma, recorren la longitud de la nave cada dos niveles intermedios. Actualmente el edificio se encuentra habitado solo en el primer nivel con algunos locales comerciales, el resto de las plantas se encuentran en desuso o funcionan como bodega. La hipótesis proyectual se basó en el análisis del lugar. El dinamismo y la fluidez de personas, las actividades comerciales formales e informales del entorno inmediato y la cercanía a los barrios universitarios, permitieron determinar de que manera de podría intervenir el edificio, respondiendo a las demandas de hoy en día. Este factor sugiere que el edificio pueda resolver estra problemática por medio de una estrategia multiprogramática con una residencia para estudiantes como base fundamental y espacios comunes ligados a la cultura, el comercio, el deporte y el ocio. La estrategia principal se define como una recuperación de la relación con la ciudad a partir de los principios formales originales. Bajo esta lógica se busca revertir la obsolescencia programática del edificio, por medio de la intervención de los espacios interiores y exteriores. Se mantienen los núcleos de circulaciín verticales, reforzándolos con escaleras presurizadas, ascensores y servicios. Solo ser perforan ciertas losas de algunos niveles generar nuevas circulaciones verticales por medio de nueas escaleras y rampas, reforzando así la circulación al promover los encuentros en los programas comunes. Se perfora losa de la terraza para generar una lucarna que entregará mayor luminosidad al interior del volúmen. Las unidades de vivienda se concentran en los niveles superiores (5 y 6), y el resto de los programas de uso público están en los niveles inferiores y en la terraza. En el subsuelo se conservan los estacionamientos del nivel -2 y se incorporan nuevas bodegas. En en nivel -1 se ubican zonas de áreas verdes, un auditorio, salas de estudio y una cafetería pública. La planta del nivel calle, concentra áreas comunes de uso público en los locales comerciales, zonas de wifi y un espacios para ferias de caracter itinerante. EL nivel 2 del edificio concentra el programa deportivo, con zonas de baile, muros de escalada, gimnasio, acrobacia en tela, entre otros. Desde los niveles 3, 4, 5 y 6 se encuentran las viviendas, con tipologías que van desde la simple, dúplex y triplex, con acceso a la terraza del nivel 7. La terraza contiene programas público y privado, reforzándo el primero por medio de zonas de deporte, juegos infantiles, zonas verdes y una espacio para eventos. Estos programas se ubican bajo estructuras livianas e itinerantes, con una lógica de improvisación. El gran potencial espacial del edificio permite que estos espacios programáticos se conjuguen entre si y puedan revertir la obsolescencia programada que le antecede, junto con poner valor su arquitectura y ser una contribución al ambiente urbano.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleExposición 221: Residencia de estudiantes y edificio multiprogramático: Edificio Central de Distribución Correos de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución