dc.contributorTala, Pamela, prof. guía
dc.creatorMuñoz Zamorano, Bruno Luis
dc.creatorValdés Díaz, Constanza Ignacia
dc.date.accessioned2023-09-12T19:34:19Z
dc.date.accessioned2024-05-02T20:49:33Z
dc.date.available2023-09-12T19:34:19Z
dc.date.available2024-05-02T20:49:33Z
dc.date.created2023-09-12T19:34:19Z
dc.date.issued2023
dc.identifierMuñoz Zamorano, Bruno Luis y Valdés Díaz, Constanza Ignacia (2023). Análisis de la evolución de la heroína a lo largo de tres décadas en el género Mahou Shoujo. [Facultad de Ciencias Sociales y Artes, Escuela de Animación Digital]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8890
dc.identifierhttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8890
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275676
dc.description.abstractEn el presente ensayo analizamos cómo ha evolucionado la heroína del género mahou shoujo a lo largo de tres décadas y, con ese propósito, seleccionamos tres animes icónicos dentro del género, los cuales son Sailor Moon (1992), Tokyo Mew Mew (2002) y Madoka Magica (2011). Para este análisis abordamos tres temas para responder a nuestros objetivos, los cuales corresponden al diseño y desarrollo de personajes, en donde se presentan las personalidades de las protagonistas de las series y otros apartados característicos del género mahou shoujo, narrativos y artísticos. Luego, analizamos el romance presente en las series y la presentación de los roles de género, debido a que el romance tiende a ser un elemento clave en la evolución de las personajes principales dentro del mahou shoujo y también la manera en que son representadas las heroínas en términos de género, feminidad u otros. Finalizamos con una comparación de la configuración y evolución de la heroína entre las series seleccionadas, para identificar específicamente los elementos que fueron cambiando en la representación de estas protagonistas. Gracias a todo lo anterior, logramos definir el patrón de heroína establecido por Sailor Moon y, de ese modo, identificar cómo la representación de estas heroínas fue cambiando durante las décadas posteriores, junto con evaluar si su configuración se ha visto afectada por sus propios contextos socioculturales.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleAnálisis de la evolución de la heroína a lo largo de tres décadas en el género Mahou Shoujo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución