Physical activity habits associated with health variables in chilean male schoolchildren

dc.creatorHernandez-Martinez, Jordan
dc.creatorVera-Assaoka, Tiago
dc.creatorGonzález-Castillo, Camila
dc.creatorCastillo-Cerda, María
dc.creatorHerrera Valenzuela, Tomás
dc.creatorGuzmán-Muñoz, Eduardo
dc.creatorMagani Branco, Braulio Henrique
dc.creatorValdés-Badilla, Pablo
dc.date2024-03-13T15:16:50Z
dc.date2024-03-13T15:16:50Z
dc.date2024
dc.date.accessioned2024-05-02T20:32:13Z
dc.date.available2024-05-02T20:32:13Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/5231
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275416
dc.descriptionIntroducción: La inactividad física es un factor que contribuye al aumento del riesgo cardiometabólico, como el sobrepeso y la obesidad en escolares. Objetivo: Asociar los hábitos de actividad física con variables morfológicas (índice de masa corporal [IMC], circunferencia de cintura [CC], grasa corporal y masa libre de grasa), presión arterial, glucemia, fuerza de prensión manual (FPM) y salto con contramovimiento (CMJ) en escolares hombres chilenos. Además, comparar escolares físicamente activos (FA) con escolares físicamente inactivos (FI) en variables morfológicas, presión arterial, glucemia, FPM y CMJ. Material y métodos: Estudio transversal que analizó 160 escolares con una edad media de 7,12 ± 4,5 años distribuidos en escolares FA (n= 75) y escolares FI (n= 85). Se realizó una regresión logística para identificar la asociación entre los hábitos de actividad física con factores de las variables morfológicas (IMC, CC, grasa corporal y masa libre de grasa), presión arterial, glucemia, FPM y CMJ. Además, para comparar las diferencias en los hábitos de actividad física (físicamente activos vs. físicamente inactivos), se realizó la prueba t de Student para muestras independientes. Resultados: La regresión logística mostró que la actividad física es un factor protector contra el exceso de grasa corporal en un 46% (OR= 0,46; IC95%= 0,22 a 0,95; p= 0,03), hiperglucemia en un 25% (OR= 0,25; IC95%= 0,12 a 0,51; p< 0,0001), hipertensión arterial del 31% (OR= 0,31; IC95%= 0,15 a 0,67; p= 0,002), y FPM en mano dominante del 40% (OR= 0,40; IC95%= 0,19 a 0,83; p= 0,014). Conclusión: La actividad física protegió contra el exceso de grasa corporal, la hiperglucemia, la hipertensión arterial y la disminución de FPM en escolares hombres chilenos. Los escolares FA exhibieron menos grasa corporal, menor riesgo de hiperglucemia e hipertensión, y FPM, además de CMJ mejorados en comparación con los escolares FI.
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.sourceNutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 44(1), 74-83
dc.subjectEjercicio
dc.subjectEstado Nutricional
dc.subjectEstado de Salud
dc.subjectCondición Física
dc.subjectPediatría
dc.titleHábitos de actividad física asociados a variables de salud en escolares chilenos varones
dc.titlePhysical activity habits associated with health variables in chilean male schoolchildren
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución