Simulación clínica online para estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia de COVID-19
Online clinical simulation for health science students during the COVID-19 pandemic
dc.creator | Guinez-Molinos, Sergio | |
dc.creator | Castillo, Benjamín | |
dc.creator | Espinoza Carrasco, Paulina | |
dc.date | 2023-08-17T17:58:43Z | |
dc.date | 2023-08-17T17:58:43Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2024-05-02T20:31:32Z | |
dc.date.available | 2024-05-02T20:31:32Z | |
dc.identifier | http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/4902 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275134 | |
dc.description | Introducción en abril de 2020, la pandemia de COVID-19 obligó a las instituciones de educación superior a cerrar sus puertas. Los estudiantes de ciencias de la salud quedaron sin prácticas ni rotaciones dado el confinamiento, el cierre de las universidades y el colapso de los hospitales. Los profesores tuvieron que reconvertir las actividades presenciales en talleres a distancia dictados a través de Internet. El objetivo del estudio es identificar y analizar las principales actividades de simulación clínica en línea que fueron realizadas en Chile durante la pandemia COVID-19 entre los años 2020 y 2021, además de los problemas que tuvieron que enfrentar los centros de simulación. Materiales y métodos se realizó un estudio cuantitativo observacional y transversal dirigido a los coordinadores de simulación clínica de las instituciones de educación superior en Chile, con un alcance exploratorio. Para la recolección de datos, se diseñó un instrumento ad hoc y se les envió a todos los centros de simulación clínica en Chile para conocer sus actividades online realizadas. Se presentan los resultados del instrumento en 2 dominios: 1) los efectos de la pandemia en el profesorado y estudiantes, y 2) el tipo de actividades realizadas durante el periodo de pandemia. Resultados 30 centros respondieron el instrumento creado, representando un 47% del país. El 87% de los centros implementaron actividades a distancia durante el confinamiento. Las actividades más representadas fueron los escenarios de alta fidelidad con un 67%, seguida de la simulación con pacientes simulados y estandarizados con 57 y 33%, respectivamente. En relación a la reapertura, el 50% de los directores de centros manifiestan que la ocupación fue baja y tuvieron que subdividir los grupos por los aforos permitidos. Discusión los profesores y estudiantes se adecuaron bien a los protocolos de cada centro durante la pandemia de COVID-19. Los centros mantuvieron actividades virtuales de simulación de alta y baja fidelidad durante el confinamiento, con uso de software y aplicaciones que se mantienen posconfinamiento. En la reapertura de los centros, la baja ocupación y subdivisión de grupos, por los aforos permitidos, fueron las principales dificultades. | |
dc.language | es | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.source | Educación Médica, 24(6), 100843 | |
dc.subject | Educación a distancia | |
dc.subject | Simulación clínica | |
dc.subject | Educación médica | |
dc.subject | Educación médica en línea | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.title | Simulación clínica online para estudiantes de ciencias de la salud durante la pandemia de COVID-19 | |
dc.title | Online clinical simulation for health science students during the COVID-19 pandemic | |
dc.type | Article |