dc.creatorZizek, Şlavoj
dc.creatorWillems, Brian
dc.creatorBarria-Asenjo, Nicol
dc.creatorPerunović, Andrea
dc.creatorBalotol Jr, Ruben O.
dc.creatorSalas, Gonzalo
dc.creatorCaycho-Rodríguez, Tomás
dc.date2023-07-12T14:42:31Z
dc.date2023-07-12T14:42:31Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2024-05-02T20:31:30Z
dc.date.available2024-05-02T20:31:30Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/4880
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9275114
dc.descriptionEn esta investigación, comenzaremos por exponer la paradoja del ‘goce excedente’ (el plus-de-jouir lacaniano), mostrando que su estructura paralela de carencia y exceso es también aplicable al fenómeno de la represión (excedente). Vinculando su concepto con la Aufhebung hegeliana, entendida como ‘negación fallida de la negación’ o ‘negación de la negación’ como fracaso, nos centraremos en detalle en el ejemplo central que ilustra nuestras posiciones teóricas, que es la película de Iciar Bollain También la Lluvia. Al analizar sus estructuras narrativas que abordan la realidad neocolonial, tenderemos a acercarnos indirectamente, mediante la lectura del medio de la narración cinematográfica, a la ‘cuestión neocolonial’.
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.sourceBajo Palabra, (32), 37-55
dc.subjectParallax
dc.subjectSoñar Despierto
dc.subjectCine
dc.subjectPsicoanálisis
dc.subjectNeocolonial
dc.subjectPolítica
dc.titleLa ensoñación cinematográfica como herramienta de emancipación política: Plus-de-Jouir, Aufhebung y el Parallax
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución