dc.creatorTello-Palma, Edith
dc.creatorChoque-Quispe, Martiza
dc.creatorPacheco-Tanaka, Myrian
dc.creatorZamalloa-Cuba, Walter
dc.creatorValencia-Pacho, Marleni
dc.creatorDonaires-Flores, Teófilo
dc.creatorMacedo-Enriquez, Elva
dc.creatorViza-Salas, Adelaida
dc.creatorQuispe-Romero, Amalia
dc.creatorParedes-Ugarte, Wilbert
dc.creatorCossio-Bolaños, Marco Antonio
dc.creatorGómez-Campos, Rossana
dc.date2023-01-04T19:10:08Z
dc.date2023-01-04T19:10:08Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-05-02T20:30:18Z
dc.date.available2024-05-02T20:30:18Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/4337
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9274587
dc.descriptionIntroducción: una de las causas de la anemia nutricional es que la cantidad de hierro absorbida es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Objetivo: determinar los efectos de la suplementación de hierro microencapsulado y hemínico para aumentar los niveles de hemoglobina y el peso corporal en ratas alimentadas sin hierro. Métodos: se diseñó un estudio experimental aleatorizado. Se conformaron cuatro grupos de estudio. Grupo control (GC), grupo experimental (GE1) (suplementación de hierro microencapsulado MC), grupo experimental 2 (GE2) (suplementación de hierro hemínico) y grupo experimental 3 (GE3) (suplementación de hierro MC + hierro hemínico). Se administró al GC una dieta seca en polvo que contenía todos los nutrientes normales excepto el hierro. Los tres grupos experimentales fueron alimentados en base a una dieta de harina de quinua y cañihua. A la dieta del GE1 se agregó hierro MC; al GE2, hierro hemínico; y al GE3, hierro MC + hierro hemínico. La suplementación se realizó durante 15 días (tres veces al día). Se evaluaron el peso, la longitud y la hemoglobina (Hb) en el pretest y postest en similares condiciones. Resultados: en la Hb no se observaron diferencias significativas en el GC (p = 0,225), a pesar de disminuir en un -9,6 % en el postest. El GE1 aumentó significativamente la hemoglobina (14,3 %, Hb 2,1 g/dl) y el peso corporal (21,6 %, 25,8 g) (p < 0,05) en el postest. De la misma forma, el GE2 incrementó significativamente la hemoglobina (14,5 %, Hb 2,1 g/dl) y el peso corporal (44,5 %, 52,3 g) (p < 0,05). Sin embargo, el GE3, a pesar de mezclar el hierro MC y hemínico, no logró superar la actuación individual en cada uno de los GE1 y GE2. No hubo diferencias significativas en la longitud de las ratas entre el pretest y el postest en los cuatro grupos. Conclusión: estos resultados sugieren que el hierro hemo junto a la harina de quinua y cañihua podrían explotarse como un nuevo suplemento de hierro seguro y eficiente en comparación con el hierro microencapsulado, dada su mayor biodisponibilidad de hierro y su capacidad de incrementar el peso corporal.
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.sourceNutrición Hospitalaria, 39(6), 1357-1363
dc.subjectSuplementación
dc.subjectHierro hemo
dc.subjectMicroencapsulado
dc.subjectRatas
dc.titleEfectos de la suplementación de hierro microencapsulado y hemínico para la recuperación de los niveles de hemoglobina en ratas alimentadas sin hierro
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución