dc.creatorZapata San Martín, Rosa
dc.date2022-05-30T18:45:46Z
dc.date2022-05-30T18:45:46Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-05-02T20:29:01Z
dc.date.available2024-05-02T20:29:01Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3778
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9274093
dc.descriptionTesis para optar al título de Trabajador Social
dc.descriptionEn Chile ocurrió un golpe militar el 11 de septiembre de 1973 donde se sufrió violación a sus derechos bajo un régimen autoritario, y por lo mismo, se considera importante preservar la memoria de estos hechos. Por lo tanto, al considerar estos aspectos, y además que la sociedad civil ha tomado un papel importante en esta temática, este proceso investigativo se centrará sobre conocer el aporte de las organizaciones de derechos humanos para preservar la memoria histórica en la región del Maule. Específicamente se busca percibir sus líneas de trabajo, sus acciones socioeducativas y realizar un análisis de sus actividades en cuanto a la preservación de la memoria histórica. En cuanto a la metodología utilizada, el estudio es realizado bajo el pensamiento de teoría crítica, considerando para ello al autor Theodor Adorno, quien busca entender al ser humano y su relación social en el proceso histórico. Asimismo, es una investigación cualitativa, con una muestra de 10 personas. Las técnicas de recolección de información son entrevista semi estructurada e historia de vida, siendo el análisis de información a través del análisis crítico del discurso, junto con la teoría fundamental, y finalmente realizando una triangulación de instrumentos. Respecto a los resultados, el primer hallazgo trata sobre las líneas de acción de las organizaciones, surgiendo entre ellos la importancia de vincularse con actores sociales, luchar por la verdad, justicia y memoria, entre otros hallazgos. En el segundo hallazgo, trata sobre las acciones socioeducativas que organizan, actividades como conmemoraciones de días importantes para los derechos humanos, experiencia escrita, actividades en torno a Colonia Dignidad, entre otros que son desarrollados año tras año. Finalmente, el tercer hallazgo trata sobre la preservación de la memoria histórica, situándose en que la memoria no debe ser olvidada, en que se debe educar, sensibilizar a la ciudadanía, y tomar importancia del relato.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectMemoria colectiva
dc.subjectParticipación social
dc.titleDerechos humanos y memoria histórica : el aporte de organizaciones de derechos humanos de Talca para preservar la memoria histórica en la Región del Maule, durante el año 2018
dc.typeBook


Este ítem pertenece a la siguiente institución