dc.creatorMillacaris Donoso, Camila
dc.date2022-05-30T18:49:05Z
dc.date2022-05-30T18:49:05Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2024-05-02T20:29:00Z
dc.date.available2024-05-02T20:29:00Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3780
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9274091
dc.descriptionTesis para optar al título de Trabajador Social
dc.descriptionLa palabra inclusión está muy en boga en la actualidad, movilizando la agenda pública hacia los sectores más desprotegidos, vulnerables y excluidos. Es así como en el área educativa los diversos gobiernos han debido legislar en esta problemática que afecta a los estudiantes que presentan alguna discapacidad, capacidad diferente o necesidad educativa especial derivada de su contexto. El presente estudio, busca conocer el significado que le atribuyen los apoderados de 4° básico con un hijo(a) en el Programa de Integración Escolar de la escuela Isla de Yáquil a la inclusión educativa de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales el año 2018, para esto, se utilizó una metodología cualitativa abordando la investigación a partir del paradigma interpretativo, por lo tanto, se busca comprender desde la experiencia de los sujetos, y desde la metodología del estudio de caso. En esta ocasión, los participantes fueron seleccionados por una serie de criterios y a través de la técnica de bola de nieve. Finalmente se contó con una muestra de cuatro participantes, correspondientes a apoderadas (madres) de algún niño(a) que participara del Programa de Integración Escolar en 4° básico del año 2018. Las apoderadas participaron en una entrevista abierta personal y luego una entrevista grupal. Los datos fueron transcritos y codificados para su posterior análisis, del cual se desprende que las apoderadas significan la inclusión educativa a partir del concepto de integración y lo relacionan estrechamente con el Programa de Integración Escolar de la escuela. Así mismo, definen la discapacidad a partir de un déficit físico en las personas y para esto no consideran ningún componente contextual. Finalmente consideran positiva la incorporación de nuevos profesionales a la escuela y los cambios en las técnicas de enseñanza por parte de los docentes.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectTrastornos del aprendizaje
dc.subjectEducación básica
dc.subjectSistema educativo
dc.titleInclusión escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la escuela Isla de Yáquil : significado que le atribuyen los apoderados de 4° básico con un hijo(a) en el programa de integración escolar en el año 2018
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución