dc.contributorYévenes Morales, Ricardo
dc.creatorCappellini Cassinelli, Claudio Andreíno
dc.creatorDonoso Berríos, Teresa
dc.creatorFuentes Toro, Sonia
dc.creatorJamerr Escárate, Ana María
dc.creatorOrtiz Aguirre, María Alejandra
dc.creatorRiquelme Jelves, Eduardo Leonel
dc.date.accessioned2021-11-05T18:30:38Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:16:45Z
dc.date.available2021-11-05T18:30:38Z
dc.date.available2024-05-02T15:16:45Z
dc.date.created2021-11-05T18:30:38Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20775
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9264510
dc.description.abstractEs de público conocimiento que, no sólo en Chile, sino en todos los medios académicos del mundo, existe preocupación y consenso en cuanto a la necesidad de alcanzar los más altos grados de efectividad en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, como condición para lograr y mantener los niveles de desarrollo y bienestar que la sociedad requiere. En este mismo afán, el Ministerio de Educación de Chile 1 ha propuesto cinco líneas de acción para mejorar la calidad de los aprendizajes en la Educación formal Básica y Media, y que mide a través de un instrumento denominado Prueba SilvICE 2 . Precisamente, el propósito de este trabajo es rescatar y destacar la presencia de estas líneas de acción en tres colegios municipalizados de la Comuna de Santiago, los cuales obtuvieron los más altos puntajes promedios en Lengua Castellana y Comunicación en la Prueba SIMCE aplicada a los estudiantes de Segundo año de Educación Media en el año 2001, a saber: el Instituto Nacional, el Liceo Nº1 Javiera Carrera y el Instituto Superior de Comercio Eduardo Freí Montalva. La información necesaria para este estudio se recopiló a través de los Directivos, Docentes Técnicos y profesores que impartieron esta asignatura en los establecimientos indicados. Las cinco líneas de acción aludidas más arriba son aquéllas que emanaron del MINEDUC para ayudar a los establecimientos que presentaban resultados desfavorables en relación con la Calidad de la Educación, a la luz de la información arrojada por la Prueba SIMCE. Las mismas se enmarcaron en un Programa de Mejoramiento Institucional para estos establecimientos. El Programa impulsó diversas orientaciones que incluyeron los siguientes elementos: Reflexión pedagógica en talleres para profesores, constitución de Equipos de Gestión Escolar (EGE), promoción de las relaciones entre escuela y comunidad, fomento de la creatividad y autoestima de los niños y niñas mediante el desarrollo de talleres y aporte de recursos de aprendizaje para alumnos y docentes, todo lo cual entrega otros antecedentes sobre el problema de la Calidad de la Educación medida por el SIMCE .
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEscuelas públicas
dc.subjectCalidad de la Educación
dc.subjectEfectividad en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje
dc.subjectChile
dc.titleIntegración de las cinco líneas de acción propuesta por el Ministerio de Educación para mejorar los aprendizajes en el quehacer educativo de los colegios Instituto Nacional, Liceo no.1 Javiera Carrera e Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución