dc.contributorHevia Rivas, Renato
dc.contributorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributorEscuela de Periodismo
dc.creatorArce Hempel, Paulina
dc.creatorDíaz Guajardo, Claudia
dc.date.accessioned2020-01-17T19:11:25Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:15:30Z
dc.date.available2020-01-17T19:11:25Z
dc.date.available2024-05-02T15:15:30Z
dc.date.created2020-01-17T19:11:25Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/11666
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9264364
dc.description.abstractDurante una semana, este pequeño pueblito no es el mismo. Sus 500 habitantes quedan atónitos, mientras más de 180 mil peregrinos y bailarines llegan a su territorio a tomar posesión de la iglesia, de los terrenos baldíos y de las casas. Su objetivo es sólo uno: venerar a la Virgen del Carmen, en una tierra y en un tiempo que consideran santos, aunque sólo sea por algunos días. "Pueblo que danza no muere, dice un refrán oriental y la tradición popular asegura que "danzar es orar tres veces. Bailan casi dos semanas sin parar, después de ensayos que duran todo un año, para rezarle a la China como llaman a la Virgen. Acá, no importan el calor ni las incomodidades del lugar, ni tampoco si el dinero no es abundante, porque a pesar de todas las adversidades una promesa debe cumplirse
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectDevociones Populares
dc.subjectChile
dc.subjectLa Tirana (Festividad Religiosa)
dc.titleFiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana: tocar y dejar el cielo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución