dc.contributorSaavedra, Claudia
dc.contributorCalderón, Iván
dc.contributorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.creatorArriaza Echanes, Carolina del Carmen
dc.date.accessioned2021-07-15T14:50:05Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:15:29Z
dc.date.available2021-07-15T14:50:05Z
dc.date.available2024-05-02T15:15:29Z
dc.date.created2021-07-15T14:50:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19397
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9264355
dc.description.abstractLas síntesis de quantum dots (QDs) se realiza mayoritariamente por métodos químicos ó métodos biomiméticos (química suave). Sin embargo, en el último tiempo se han desarrollado métodos de síntesis que utilizan sistemas biológicos para la generación de nanomateriales. En los últimos años se han comenzado a sintetizar QDs mediante microorganismos extremófilos, proceso que confiere propiedades nuevas a este tipo de QDs, lo que abre un nuevo nicho a este tipo de síntesis. Un lugar donde se aíslan microorganismos extremófilos es el Glaciar Unión en Antártica, sitio con condiciones híper extremas como: bajas temperaturas (promedio anual -30ºC), ausencia de agua líquida, ciclos de luz y oscuridad prolongados existiendo en el verano luz solar las 24 horas. Dentro de los microorganismos que se utilizan en la biosíntesis, las levaduras son las menos reportadas. Dentro de estas, a la fecha la mayoría de los nanomateriales han sido sintetizados por S. cerevisiae. Por otro lado, los trabajos con las levaduras provenientes de la antártica son escasos por lo cual existe un espacio sin explotar en la biosíntesis de nanomateriales utilizando levaduras antárticas. Uno de los mayores inconvenientes en la biosíntesis de QDs es el uso de metales tóxicos como Cd, As, Te, etc. Es por esto, que cobra relevancia la síntesis de nanomateriales con metales menos tóxicos. En este sentido, las nanopartículas de CuInS2 utilizan metales con baja toxicidad y son de gran importancia por uso en optoelectrónica y celdas solares. Actualmente sólo se sintetizan por métodos químicos y por un método biomimético descrito por nuestro laboratorio. En este trabajo se aislaron tres levaduras desde muestras de suelo cercanas a la base científica Glaciar Unión, las cuales fueron caracterizadas genotípicamente (secuenciación del gen ribosomal 5,8S y sus ITS). De éstas se evaluó su capacidad para biosintetizar QDs de CuInS2 en diferentes condiciones. Obtuvimos un asilado denominado EH4L (Filobasidium stepposum) capaz de biosintetizar de forma extracelular nanopartículas de CuInS2, las cuales fueron caracterizadas espectroscópicamente determinándose un espectro de absorbancia con un peak a los 500 nm y emisión de fluorescencia sobre los 650 nm. Además, mediante DLS se determinó un tamaño promedio de 9 nm para las nanopartículas biosintetizadas. Se evaluó la fotoestabilidad de las nanopartículas biosintetizadas y se comparó con las nanopartículas de CuInS2 sintetizadas por métodos biomiméticos. Las nanopartículas biosintetizadas mantienen su emisión de fluorescencia al pasar los días, no así las sintetizadas por el método biomimético indicando una mayor fotoestabilidad. Además, se evaluó la capacidad de las nanopartículas biosintetizadas de actuar como fotosensibilizador en celdas solares, demostrando un aumento de la eficiencia de las celdas respecto a aquellas que no poseían un fotosensibilizador. En esta tesis se reporta por primera un protocolo de biosíntesis de QDs de CuInS2, siendo pionero en el uso de levaduras antárticas para biosíntetizar nanomateriales y su potencial uso como fotosensibilizadores en celdas solares.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectNanopartículas
dc.subjectBiosíntesis
dc.subjectCeldas Solares
dc.subjectLevaduras Antárticas
dc.subjectAnálisis
dc.titleProspección de levaduras Antárticas para la biosíntesis de nanopartículas de CuInS2 a bajas temperaturas y su aplicación como otosensibilizadores en celdas solares
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución