dc.contributorGalmez Mari, Carmen
dc.contributorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.contributorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.creatorGuerra Gallardo, Andrea Belén
dc.date.accessioned2022-01-14T15:46:58Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:12:52Z
dc.date.available2022-01-14T15:46:58Z
dc.date.available2024-05-02T15:12:52Z
dc.date.created2022-01-14T15:46:58Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21569
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263952
dc.description.abstractLa lana de oveja ha sido un producto muy utilizado a lo largo de la historia. Sin embargo, los antepasados de las ovejas y muchas de las razas primitivas poseían un pelo mucho más corto y basto, menos adecuado para la elaboración de tejidos. La selección de ovejas especialmente adecuadas para la producción de tana se habría producido en oriente próximo (Arabia Saudita, Bahrein, Chipre, Emiratos Árabes, Irak, Israel, Cisjordania, la franja de Gaza, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Siria y Yemen) , zona desde la cual se habría extendido a Europa, a África y al Extremo oriente a través del comercio, según parecen confirmar estudios de biología molecular. Los documentos egipcios más antiguos mencionan ya a las ovejas; según ellos, después de las grandes inundaciones eran llevados a los campos a fin de que afianzaran con sus pisadas, en la tierra mullida, las semillas esparcidas del trigo, trabajo que hoy se encomienda aún en los arrozales de Filipinas. La utilización de la tana para fines de indumentaria comienza en los tiempos bíblicos, y en la Antigüedad encontramos por doquier los tejidos de tana : en el Norte de Europa, en Grecia, en Roma.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectRevestimientos Protectores
dc.subjectIndustria de la Lana
dc.subjectLana de oveja
dc.titleRevestimiento interior en base a descartes de la esquila de lana de oveja
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución