dc.contributorRamírez Covo, Alberto
dc.contributorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.creatorTejero Baeza, Pilar
dc.date.accessioned2022-01-24T22:37:12Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:10:50Z
dc.date.available2022-01-24T22:37:12Z
dc.date.available2024-05-02T15:10:50Z
dc.date.created2022-01-24T22:37:12Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21660
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263410
dc.description.abstractLa edificación en abandono "Ex Hospital de Ochagavía" tendrá un vuelco en su existencia, debido a que existen diversos factores que contribuyen al cambio como: la localización en que se encuentra hoy dentro de la ciudad, sector pericentral, anillo urbano intermedio entre el centro y la periferia de Santiago, el cual permite que el habitante tenga buena accesibilidad para movilizarse de modo rápido, cercano y directo a todos los servicios de la capital. También el sector en que esta emplazado la edificación, pertenece a la Zona de Renovación Urbana definida por el MINVU, lo cual favorece a que el territorio urbano antiguo tenga mayor posibilidad de desarrollo urbano y proyecciones a futuro. La recuperación del edificio, permite aprovechar recursos existentes, lo cual favorece en hacerse cargo de un desecho urbano y el costo es menor, ya que existe un subsidio estatal para la recuperación de estos sectores antiguos de la capital. La Megaestnuctura podrá reinsertarse cuando exista conexión con las redes urbanas que lo rodean, evitando su estado actual de isla; también podrá pertenecer a su contexto cuando exista una amortiguación entre las dos escalas extremas, y sobretodo, podrá recuperar su condición arquitectónica cuando permita habitar personas de manera confortable y acogedora. Se debe tener en cuenta que el o los usos que se escojan, tengan relación directa y de necesidad con la comunidad en que se sitúan. Sin embargo, el planteamiento arquitectónico de la nueva propuesta tiene que prever que el funcionamiento pueda estar apto para modificaciones futuras de acuerdo a los requerimientos de la sociedad contemporánea. Tendrá que permitir conceptos de flexibilidad, adaptabilidad y coordinación, características que plantean las megaestructuras como forma de ordenamiento dentro de una planta libre.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectArquitectura de Hospitales
dc.subjectHospitales
dc.subjectReparación y Reconstrucción
dc.subjectDiseño y Planes
dc.subjectChile
dc.subjectSantiago
dc.titleRehabilitación de megaestructuras urbanas : ex Hospital de Ochagavía, soporte habitacional y cultural PAC
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución