dc.contributorBrangier Peñailillo, Víctor
dc.contributorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.creatorOlate Uribe, Constanza Andrea
dc.date.accessioned2023-08-23T20:44:58Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:09:21Z
dc.date.available2023-08-23T20:44:58Z
dc.date.available2024-05-02T15:09:21Z
dc.date.created2023-08-23T20:44:58Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/52765
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263334
dc.description.abstractEl presente trabajo corresponde a una investigación ligada con temas de historia económica, jurídica, cultura y de género en Chile. Para obtener el grado de Licenciado en Historia, el cual pertenece al seminario de grado enfocado en la tierra y justicia en Chile tradicional. Chile durante los años 1820 a 1900 se encuentra en un periodo de auge económico por la producción agrícola de harina y trigo debido al aumento de compradores extranjeros como Estados Unidos y California. Lo que paralelamente genera un incremento en la compra de tierras, para poder cultivar, tanto en pequeños, medianos y grandes campesinos, de la zona central, quienes utilizaban los cultivos de las tierras para alimentación y/o comercialización. Al momento de adquirir tierras, se presentan tanto dueños masculinos como femeninos. Pero al estar dentro de la una sociedad patriarcal, las mujeres se encontraban “como seres menores de edad carentes de personalidad jurídica y, por lo tanto, excluyéndola de la posibilidad de acceder a la ciudadanía” Sin embargo los documentos notariales y judiciales sobre venta, arriendo, herencia e hipoteca, han logrado demostrar que las mujeres, a pesar de su condición jurídica lograban realizar transferencias como propietarias con la autorización del marido para el caso de mujeres casadas. Se entiende que “La propiedad es de la mujer, pero la titularidad y la capacidad para ejercer renuncias y traspasos del oficio corresponde al marido”. Ahora bien, la intención es poder dar a conocer las estrategias que utilizaban las mujeres para poder transferir dentro de la sociedad patriarcal de la época. Encontrando evidencia en documentos notariales y judiciales, los cuales logran entregar información sobre cómo las mujeres transferían sus tierras, en compañía de la presencia masculina. Las tierras que fueron transferidas pertenecen a la Villa de Rengo un sector rural, que durante los años 1820 a 1900 presentó diversos tipos de transferencias debido a la fertilidad de las tierras las cuales contenían elementos como derecho de agua, de cerro, tierra fértil, con cercanía a la calle central. Dentro de la investigación relacionada con las estrategias que utilizaban las mujeres para poder transferir sus tierras como propietarias en el periodo de 1820 a 1857, nos encontramos con dos objetivos específicos para poder desarrollar la investigación y cuatro generales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectRol de la Mujer
dc.subjectDerecho de Propiedad
dc.subjectTenencia de la Tierra
dc.subjectHistoria
dc.subjectChile
dc.subjectRengo
dc.subject1820-1857
dc.titleEl rol de la mujer en los pleitos por derechos de tierra : Rengo, Chile, 1820-1857
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución