Chile | Tesis
dc.contributorAlsina Parada, Francisco
dc.contributorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.contributorEscuela de Psicología
dc.creatorLüer Sanhueza, Andrea
dc.date.accessioned2020-06-07T23:10:29Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:09:04Z
dc.date.available2020-06-07T23:10:29Z
dc.date.available2024-05-02T15:09:04Z
dc.date.created2020-06-07T23:10:29Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13940
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263273
dc.description.abstractLa presente investigación, contiene una exploración teórica realizada desde los estudios efectuados por el sociólogo y antropólogo francés Marcel Mauss del "don primitivo" ejercido bajo la forma del potlatch, que permite conocer el antecedente conceptual a partir del que Lacan se habría inspirado para teorizar la concepción de "amor" que articula en el seminario titulado "La relación de objeto", hasta el despliegue teórico realizado por Lacan a partir de la evidencia clínica entregada por dos casos clínicos de mujeres, evidencia clínica que le permitió distanciarse de los límites de las Ciencias Sociales y conceptualizar el "don", como un "don de amor", como un intercambio simbólico "entre dos", como un "signo de amor" que se pide y que revela la fórmula: "dar lo que no se tiene". Dicho recorrido teórico, permite entender la posición de la mujer con respecto al "don de amor" y la comprensión de lo que interviene en una relación de amor, como algo que se pide desde una posición muy particular, desde la "falta de falo".
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectPsicología de la Mujer
dc.titleExploración teórica desde el don primitivo ejercido bajo la forma del potlatch, al don de amor descrito por Lacan a partir de un caso clínico de mujer.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución