dc.contributor | Oddó Benavides, David | |
dc.contributor | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.contributor | Escuela de Tecnología Médica | |
dc.creator | Loader Terrazas, Denisse | |
dc.creator | Miranda Gascón, Katherine | |
dc.creator | Parra Cartes, Zasha | |
dc.date.accessioned | 2022-03-24T12:23:54Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-02T15:08:56Z | |
dc.date.available | 2022-03-24T12:23:54Z | |
dc.date.available | 2024-05-02T15:08:56Z | |
dc.date.created | 2022-03-24T12:23:54Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22103 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9263234 | |
dc.description.abstract | La tinción de Gram se usa como orientación en el diagnóstico y clasifica a las
bacterias en dos grandes grupos según reaccionen a la tinción: Gram positivo y Gram negativo,
convirtiéndola así en una importante herramienta taxonómica y diagnóstica.
En este trabajo se evaluaron cinco modificaciones a la técnica de Gram para la
identificación de bacterias en muestras de tejido humano fijado en formalina e incluido en
parafina: Hucker y Conn, Mc Callum - Goodpasture, Brown y Brenn, Jensen y Taylor. Se
utilizaron cortes de 4um de 20 muestras de tejido con diagnósticos positivos para bacterias
Gram positivo y Gram negativo. Se realizaron las 5 modificaciones a evaluarlas en cada una
de muestras. Se utilizaron controles positivos externos de cultivos frescos de bacterias y
muestra histológica con bacterias.
Las láminas fueron evaluadas por 4 observadores en ciego, considerando los
parámetros de detectabilidad e identificación de bacterias; donde se evalúo la morfología
bacteriana, intensidad de la tinción y cantidad de bacterias.
El método Hucker y Conn, es el que presentó mayor cantidad de muestras con óptima
detectabilidad de bacterias (60%), además permitió su realización en borrel una vez que se
estandarizaron los tiempos de tinción y diferenciación, produciendo un ahorro sustancial de
tiempo a la hora de teñir varias láminas y evitando el problema de coloración dispareja que
produce la tinción en placa. La técnica Brown y Brenn, fue la segunda mejor evaluada en
detectabilidad e intensidad de la tinción. El buen resultado de ambas técnicas, no es atribuible
a la concentración de cristal violeta utilizado, sino al uso de oxalato de amonio (Hucker y
Conn) y bicarbonato de sodio (Brown-Brenn) que le otorgan un pH alcalino a la solución,
estabilizándola y logrando una mejor tinción de las bacterias Gram positivo. Los métodos
Jensen y Taylor, fueron los únicos que mostraron resultados con tinción inadecuada. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Tinción de Gram | |
dc.subject | Bacterias Gram positivo y negativo | |
dc.subject | Evaluación de diagnóstico | |
dc.subject | Chile | |
dc.title | Evaluación de cinco modificaciones de la técnica de Gram para la identificación de bacterias en tejido sometidos a procesamiento histológico de rutina | |
dc.type | Tesis | |