dc.contributor | Lenz Alcayaga, Rony | |
dc.contributor | Instituto de Salud Pública | |
dc.contributor | Harvard T.H. Chan School of Public Health | |
dc.creator | Oyarzún Serrano, Alberto Francisco | |
dc.date.accessioned | 2021-07-05T20:37:11Z | |
dc.date.accessioned | 2024-05-02T15:07:48Z | |
dc.date.available | 2021-07-05T20:37:11Z | |
dc.date.available | 2024-05-02T15:07:48Z | |
dc.date.created | 2021-07-05T20:37:11Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19254 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9262939 | |
dc.description.abstract | El consumo de 3 o más medicamentos entre los adultos mayores chilenos, de acuerdo con
Fernández y Herrera (2017), alcanza un 38,7% y, según Mclean y Le Couteur (2004), el
porcentaje de los adultos mayores con terapias farmacológicas correctamente llevadas es de sólo
un 30%; estas 2 condiciones se asocian al concepto de polifarmacia y se relacionan al incremento
del costo sanitario total y de la morbimortalidad geriátrica por prescripciones potencialmente
omitidas (PPOs) que derivan en exacerbaciones de patologías crónicas. El propósito de este
informe fue evaluar la viabilidad de un programa de screening de polifarmacia basado en el
modelo estadounidense de Gestión de Terapias Farmacológicas (MTM) para optimizar el manejo
de los adultos mayores diabéticos del Centro de Salud Familiar (CESFAM) San Felipe El Real.
Se diseñó un estudio retrospectivo que consideró todas las atenciones médicas registradas
completadas en el primer semestre del 2018 dentro del programa de salud cardiovascular (PSCV)
del CESFAM a adultos mayores diabéticos, a las que se les aplicaron los instrumentos validados
explícitos según Rankin et al. (2018) para evaluación de polifarmacia, cuantificándose el tiempo
en aplicar tales instrumentos. En los resultados destacó que un 83% de los pacientes incurrió en
polifarmacia, un 72% presentaron PPOs y que el tiempo promedio en aplicar los instrumentos
fue de 1 minuto y 31 segundos. En base a estos hallazgos, se recomienda el establecimiento de
un screening de polifarmacia a pacientes diabéticos del PSCV que incluya derivación de los
casos priorizados urgentes a la química-farmacéutica (QF) para manejo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Prescripciones de Medicamentos | |
dc.subject | Medicamentos | |
dc.subject | Administración y Dosis | |
dc.subject | Diabéticos | |
dc.subject | Cuidado y Tratamiento | |
dc.title | Viabilidad de un Programa de Screening de Polifarmacia en el CESFAM San Felipe el Real | |
dc.type | Tesis | |