dc.creatorSalgado, Mauricio
dc.date.accessioned2021-03-08T14:06:06Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:06:30Z
dc.date.available2021-03-08T14:06:06Z
dc.date.available2024-05-02T15:06:30Z
dc.date.created2021-03-08T14:06:06Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierRevista de Humanidades Nº42 (julio-diciembre 2020): 419-424
dc.identifier0717-0491
dc.identifier2452-445X
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18106
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9262552
dc.description.abstractA pesar de la heterogeneidad étnica y fenotípica de la región, la investigación racial en América Latina ha sufrido un importante déficit de reflexividad. Así, aunque hay un gran cúmulo de evidencia sobre la exclusión de grupos indígenas y afrocaribeños, los análisis de los discursos y prácticas racializadas de quienes discriminan –muchas veces de forma solapada o inconsciente– son más bien escasos. Barandiarán, en su análisis sobre la investigación racial en Chile, explica este déficit por lo arraigado de ciertas creencias raciales que incluso los investigadores sociales reproducen (68). Entre ellas destaca el multiculturalismo de la inconsecuencia (negar las diferencias raciales y centrarse en aquellas que son menos amenazantes); el habla blanca (entender la raza como un problema que afecta solo a quienes tienen una, es decir, a los noblancos); y finalmente, el racismo de sentido común (en que la racialización de grupos y prácticas se ha hecho tan rutinaria que devienen en heurísticas y sesgos raciales con los que actúa la mayoría). Cada uno de estos elementos, verdaderos obstáculos epistemológicos para indagar en lo racial en la región, ha llevado a muchos investigadores a pensar el racismo como un asunto del afuera: algo que ocurre en otros lugares, a otros sujetos, pues aquí, entre nosotros, no hay racismo. Para superar esos obstáculos epistemológicos y pensar el racismo en nuestro aquí necesitamos rigor conceptual y método. Ante la necesidad de observar y nombrar lo racial en las Américas, en la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello organizamos en octubre del 2019 un coloquio académico sobre el tema, que tuvo como invitado principal a Eduardo Bonilla-Silva, profesor de Sociología de la Universidad de Duke y presidente de la Asociación Americana de Sociología. Bonilla-Silva es uno de los referentes mundiales en estratificación racial. Su presentación en este coloquio, titulada “Aquí no hay racismo?: apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas”, será reproducida a continuación. Puesto que su obra ha sido publicada principalmente en inglés, en las siguientes páginas introduciré brevemente algunos de sus principales aportes. Por más de tres décadas, Bonilla-Silva ha elaborado una sociología radical del fenómeno racial en términos ontológicos, epistemológicos y políticos, pues tematiza la raza como un hecho social, privilegia los factores estructurales antes que individuales para explicar lo racial y, por último, no solo devela las dinámicas históricas de jerarquización y conflicto racial, sino también se posiciona él mismo y su trabajo al servicio de la emancipación racial.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectDiscriminación Racial
dc.subjectAmérica Latina
dc.subjectEduardo Bonilla Silva
dc.titlePensar lo racial en las Américas. La radical sociología de Eduardo Bonilla-Silva
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución