dc.contributorVidal Rojas, Felipe
dc.contributorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributorEscuela de Psicopedagogía
dc.creatorContreras, Esther
dc.creatorFajardo, Marcia
dc.creatorGautier, Lorena
dc.creatorMeneses, Paulina
dc.creatorRamírez, Patricia
dc.creatorReyes, Deyanira
dc.creatorRiquelme, Lucila
dc.date.accessioned2021-11-10T18:34:32Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:05:18Z
dc.date.available2021-11-10T18:34:32Z
dc.date.available2024-05-02T15:05:18Z
dc.date.created2021-11-10T18:34:32Z
dc.date.issued2001
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20834
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9262209
dc.description.abstractEl presente estudio nos acercó al hecho de reconocer, comparar y describir los conflictos existentes dentro de la comunidad educativa, para comprenderlos como un acontecimiento natural. A su vez, nos acercó a los conflictos de una forma comprensiva, con una mirada abierta y dispuesta, que ofrece la oportunidad de desarrollar el potencial individual y colectivo que se produce dentro de la escuela. Así como también, contempla temas como la Reforma Educacional Chilena, la cual es el actual sustento y base de nuestro sistema educacional, entre otros elementos. La Reforma Educacional tiene como paradigma de base el Constructivismo, del cual recogimos aportes de Jean Piaget, en lo que se refiere a la etapa de desarrollo de los niños entre las edades de 12 y 14 años, esto con el objetivo de distinguir y delimitar que ocurre con ellos durante esta etapa, en el plano cognitivo y social afectivo. También, distinguimos la teoría social de Lev Vygotsky, a través de la cual entenderemos al ser humano como sujeto en relación dialéctica con su entorno e integrado a su medio social.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectManejo de Crisis
dc.subjectEducación
dc.titleSugerencias metodológicas para el abordaje de conflictos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución