dc.contributorPavez Pérez, Gonzalo
dc.creatorOrtega Castro, Sofía del Pilar
dc.creatorSchiappacasse Bofill, María Soledad
dc.creatorTapia Flores, Jonathan Mauricio
dc.creatorTascheri Polli, Angela
dc.date.accessioned2020-03-23T13:22:48Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:04:07Z
dc.date.available2020-03-23T13:22:48Z
dc.date.available2024-05-02T15:04:07Z
dc.date.created2020-03-23T13:22:48Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12328
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261822
dc.description.abstractIntroducción: El tabaquismo es una enfermedad de tipo crónica de carácter adictiva, siendo la principal causa de muerte evitable a nivel mundial. Es importante tratar y prevenir a edades tempranas el hábito tabáquico, ya que está comprobado aquellos individuos que no empiezan a fumar antes de los 20 años, tienen menos probabilidades de hacerlo como adultos. Esta situación, sumada a la constante alza en el hábito tabáquico de los jóvenes de nuestro país, hace imprescindible poder objetivar el daño pulmonar por efecto del cigarrillo a edades tempranas. Esto se puede realizar a través de la espirometría, una prueba fácil de realizar, accesible y reproducible. Objetivo: El objetivo de éste seminario de título, es describir los valores espirométricos (CVF, VEF1, FEF25-75 y la relación VEF1/CVF) en población fumadora de 19 a 25 años, para comparar con los valores espirométricos de no fumadores de Gutiérrez. Así se puede objetivar el daño pulmonar por efecto del cigarrillo a edades tempranas. Métodos: Se seleccionaron 60 sujetos (30 hombres y 30 mujeres) de un total de 76, los cuales debían ser fumadores (“que al menos consuman un cigarrillo durante los últimos 6 meses” 13), tener la edad solicitada para el estudio, ser universitario, chilenos con residencia en la región de Valparaíso, tener un IMC menor o igual a 30 kg/m2 y no presentar ninguna patología que altere la mecánica ventilatoria. Para la evaluación, se les pidió a los sujetos que completarán su respectivo consentimiento informado y encuesta; posteriormente, se realizó una medición antropométrica para el cálculo del IMC, y finalmente, se realizó a cada paciente una espirometría basal y una post-broncodilatadora. Resultados: El promedio de los hombres que presentaron una diferencia significativa en los valores espirométricos fue de un 75%, y en las mujeres un valor de 25%. Existen variados niveles de obstrucción en la población joven fumadora, resultando el sexo masculino el más afectado con disminución en los valores alterados: VEF1 basal en comparación con las valores teóricos de Gutiérrez et al y los y post-broncodilatador, FEF25-75 basal en comparación con las valores teóricos de Gutiérrez et al y los post-broncodilatador y relación VEF1/CVF basal en comparación con las valores teóricos de Gutiérrez et al y los post-broncodilatador. En las mujeres FEF25-75 basal en comparación con las valores teóricos de Gutiérrez et al y los post-broncodilatador. Conclusión: El daño pulmonar por efecto del cigarrillo a edades tempranas- si bien no tiene una gran manifestación clínica por medio de signos y síntomas perceptibles- queda de manifiesto que en los sujetos de estudio de 19-25 años existe un deterioro en la función pulmonar por medio de la evaluación espirométrica.
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectHábito de Fumar
dc.subjectInvestigaciones
dc.subjectChile
dc.subjectEnseñanza Superior
dc.subjectEnfermedades Respiratorias
dc.titleValores Espirométricos (CVF, VEF, Relación VEF, /CVF y FEF 25-75) en Población universitaria de 19-25 años hombres y mujeres fumadores de la región de Valparaíso en comparación con los Valores Espirométricos Nacionales de Gutiérrez
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución