dc.contributorDunlop Espinosa, Richard
dc.contributorFacultad de Economía y Negocios
dc.creatorDiban Awad, Felipe
dc.creatorGutiérrez Larson, Tomás
dc.creatorValdivia Corssen, Rodrigo
dc.date.accessioned2021-11-11T20:28:19Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:03:18Z
dc.date.available2021-11-11T20:28:19Z
dc.date.available2024-05-02T15:03:18Z
dc.date.created2021-11-11T20:28:19Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/20850
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261575
dc.description.abstractEl pisco ha tenido una enorme relevancia dentro de la historia y tradición chilena; sin embargo, el conocimiento que tienen los consumidores respecto a sus características y las enormes posibilidades que ofrece, no llega a ser tan amplio como la sabiduría popular del vino. Esto, a pesar del estrecho vínculo e identificación que une al consumidor nacional con el pisco, quedando demostrado en múltiples ocasiones, como en los intensos debates que giraron en torno a la denominación de origen chilena o peruana; más aún, cuando los devotos pisqueros nacionales organizaron de modo espontáneo el "día de la piscola" o el "día del pisco chileno", fechas que han sido ampliamente cubiertas por diversos medios de comunicación. Sin lugar a dudas el pisco es altamente conocido en Chile, se le considera la segunda bebida nacional, después del vino. Sin embargo últimamente la industria pisquera se ha visto afectada por una disminución significativa del consumo, en particular pisco Capel 35°, el cual por mucho tiempo fue la imagen más representativa del pisco.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectComercialización
dc.subjectCompetencia Económica
dc.subjectPisco
dc.titleEstrategia competitiva para pisco capel
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución