dc.contributorErrázuriz Tagle, Javiera
dc.contributorFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.creatorOsorio Campos, David Esteban
dc.date.accessioned2021-04-29T19:46:32Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:01:40Z
dc.date.available2021-04-29T19:46:32Z
dc.date.available2024-05-02T15:01:40Z
dc.date.created2021-04-29T19:46:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/18744
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261291
dc.description.abstractLa transición a la democracia en nuestro país supuso no solo un cambio de régimen político, sino también una transformación a nivel de los discursos, con el objetivo de poner al país “a tono con los tiempos”. Las lógicas autoritarias y represivas, propias de la dictadura, ya no eran apropiadas en un país democrático, que se había integrado a la globalización económica y que buscaba dejar atrás el doloroso pasado que supusieron los 17 años de régimen militar. En este contexto, por ejemplo, se dejó de lado la lógica del enfrentamiento, encarnada en el discurso del peligro del “enemigo interno”, tan propio del lenguaje dictatorial. Sin embargo, en el periodo transicional surgieron “nuevos enemigos”, más adecuados al sistema democrático, pero que mantuvieron algunas de las lógicas de exclusión y represión propias del régimen militar. En este contexto, nuestra hipótesis es que, desde mediados de los noventa, tras la neutralización del sujeto subversivo, la figura discursiva respecto al sujeto peligroso se desplazó hacia el delincuente. En lo que concierne a la neutralización del sujeto subversivo, cabe destacar que fue un proceso que se dio en dictadura y concluyó durante el gobierno de Patricio Aylwin, en 1994. Tras la captura o neutralización de los últimos grupos armados, se desplazó la lógica de este enemigo interno, construido bajo la lógica de la Seguridad Nacional, hacia la figura del delincuente. De este modo, el delincuente como enemigo interno de la sociedad corresponde a un relato que tomó relevancia durante mediados de los noventa, en el marco del paradigma de Seguridad Ciudadana. Asimismo, la construcción mediática de la figura del delincuente estuvo asociada a la estigmatización de los jóvenes (especialmente populares) y de ciertas conductas consideradas como transgresoras. De este modo, la pregunta que guía nuestra investigación guarda relación con el cómo se representó a este nuevo enemigo interno, el joven transgresor y peligroso, en el Chile postransición . A partir de lo anterior, el objetivo general de esta tesis es estudiar las representaciones en los discursos de los diarios Cooperativa y El Mercurio , en torno a diversos tipos de transgresiones protagonizadas por jóvenes3 , entre 1994 y 2010. Asimismo, los objetivos específicos se vinculan con analizar distintos tipos de transgresiones juveniles, que conformarán la figura de este nuevo enemigo interno, peligroso para la sociedad de la postransición. De esta forma, el primer capítulo da cuenta de la construcción discursiva del joven delincuente; el segundo capítulo ahonda en las transgresiones cometidas por estudiantes movilizados políticamente; el tercer capítulo profundiza en cómo fue tratada la transgresión juvenil con relación al consumo de droga.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectJuventud
dc.subjectJóvenes Marginales
dc.subjectAspectos Sociales
dc.subjectMedios de Comunicación de Masas
dc.subjectChile
dc.subject1994-2010
dc.titleDelincuentes, encapuchados y drogadictos : representación de la juventud transgresora en la prensa chilena (1994-2010)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución