dc.contributorBittner Ortega, Mauricio
dc.contributorCoronado Gallardo, César
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.creatorRomero Miranda, Daniela
dc.date.accessioned2016-10-11T18:55:52Z
dc.date.accessioned2024-05-02T15:00:53Z
dc.date.available2016-10-11T18:55:52Z
dc.date.available2024-05-02T15:00:53Z
dc.date.created2016-10-11T18:55:52Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2688
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261131
dc.description.abstractLa fisura labio palatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario. Estos defectos se presentaran con diversos grados de compromiso desde su menor complejidad: una fisura que afecta solo el labio de forma unilateral, hasta la fisura de labio bilateral asociada a fisura de paladar completo, la cual se caracteriza por presentar una comunicación entre la cavidad bucal y las fosas nasales. De acuerdo a su etiología, el momento en el desarrollo embrionario en que se producen y sus características epidemiológicas, las fisuras labio palatinas se clasifican en cuatro grupos: 1) Fisuras prepalatina o de paladar primario: pueden afectar el labio con o sin compromiso del alveolo. 2) Fisura de paladar secundario: puede comprometer el paladar óseo y/o blando. 3) Mixtas: con compromiso de labio y paladar. 4) Fisuras raras de menos ocurrencia. El 90% de las malformaciones craneofaciales corresponde a las fisuras faciales. Este tipo de fisuras afecta la apariencia de la cara, genera problemas de alimentación y habla y puede ocasionar infecciones ya que crea comunicaciones entre el espacio nasofaríngeo y la cavidad oral, lo cual puede predisponer a una alteración de la flora normal de ambos sitios. Las infecciones bacterianas pueden causar complicaciones post operatorias como dehiscencias y formación de fistulas post cirugía por lo tanto desde un punto de vista práctico es importante identificar a los microorganismos potencialmente patógenos que pueden ser residentes normales en la nasofaringe y orofaringe de pacientes fisurados antes y después de la intervención quirúrgica. No existen estudios publicados en nuestro medio en los cuales se describa la microflora oral potencialmente patógena prevalente en pacientes fisurados antes y después de la cirugía primaria.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello (Chile)
dc.subjectLabio Fisurado - Terapia - Estudio
dc.subjectPaladar Hendido - Terapia - Estudio
dc.titleEvaluación del perfil microbiológico en pacientes con fisura labio palatina antes y después de las cirugías primarias realizadas en Fundación Gantz durante el año 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución