dc.contributorVidal, Carolina
dc.contributorInstituto de Salud Pública
dc.creatorObreque Balboa, José Esteban
dc.creatorSepúlveda Estay, Gonzalo Ernesto
dc.creatorVásquez Lara, Pablo Celso
dc.date.accessioned2024-02-26T16:39:24Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:59:37Z
dc.date.available2024-02-26T16:39:24Z
dc.date.available2024-05-02T14:59:37Z
dc.date.created2024-02-26T16:39:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/54765
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261036
dc.description.abstractIntroducción Investigaciones recientes han mostrado que la pandemia por COVID-19, una nueva cepa de Coronavirus genera síntomas persistentes en pacientes recuperados, lo que ha impactado en su capacidad para retomar su vida habitual y reiniciar su vida laboral. El objetivo de este estudio panorámico es evaluar las secuelas y complicaciones emergentes presentadas por personas convalecientes de COVID-19, recopilando, valorando y sintetizando la evidencia científica recientemente disponible. Material y Método Se utilizaron siete bases de datos para identificar revisiones sistemáticas que incluyeran secuelas y complicaciones asociadas a COVID-19 en adultos, sin restricción de órganos o frecuencia, publicadas entre enero de 2021 y octubre de 2022, en español y/o inglés. Se tamizaron 15 trabajos que cumplieron los estándares de calidad AMSTAR-2 modificado, y se sistematizaron sus resultados. Resultados El sexo femenino (OR 1,39) y las comorbilidades respiratorias (OR 1,69) se asocian con mayores probabilidades de desarrollar COVID largo. A los 12 meses de seguimiento, 35,31% de los pacientes recuperados presentan dolor o disconfort, 35,4% ansiedad y depresión, 11% dificulta actividades usuales, 9% trastornos de movilidad, y 1,6% impacto el cuidado personal. Hay persistencia sintomática, más allá de la evolución natural de la infección primaria, en múltiples sistemas, tales como Cardiorrespiratorio, Osteoarticular, Neuropsiquiátrico, Gastrointestinal, Dermatológico, Otorrinolaringológico, y otros. Discusión y Conclusiones Cada vez hay más claridad en la literatura sobre la prevalencia de síntomas agudos y prolongados de COVID, en sobrevivientes y convalecientes, pero no hay claridad aún sobre los factores que determinan este riesgo. La variabilidad de síntomas, signos y evolución de COVID largo es, además, extremadamente heterogénea, siendo este hecho uno de los mayores desafíos para su pesquisa y tratamiento. Esto es especialmente relevante al definir si la cobertura de este síndrome debe ser abordada desde lo laboral o no. Recomendaciones de Mejora Cinco áreas potenciales de mejora en estos estudios incluyen: incorporar poblaciones de estudio más diversas; seguimiento a plazos más prolongados; establecer definiciones y medidas de resultado más consistentes; controlar factores de confusión como edad, género, origen étnico y comorbilidades; y el futuro uso de biomarcadores en la investigación de COVID largo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.titleSecuelas y complicaciones presentadas por personas que enfermaron de COVID-19 : una revisión panorámica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución