dc.contributorTalep, Francisco
dc.contributorFacultad de Derecho
dc.creatorCock Montoto, Ignacio Andrés
dc.date.accessioned2017-12-01T15:01:36Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:59:33Z
dc.date.available2017-12-01T15:01:36Z
dc.date.available2024-05-02T14:59:33Z
dc.date.created2017-12-01T15:01:36Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4770
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9261008
dc.description.abstractLa industria minera que tiene su origen jurídico principal en la Constitución Política de la República, que se ejerce a través de la propiedad minera, artículo 19 N° 24, incisos 6° al 10° ha sido durante décadas la fuente de ingreso de recursos monetarios más importante para Chile. Además es una actividad que se seguirá realizando por muchos años más, permitiéndole al país financiar y poder ejecutar grandes obras para el bien común de la nación, apuntando así, a llegar a ser un país desarrollado y con buenos estándares de calidad de vida para todos en un futuro no muy lejano. Sin embargo, como la mayoría de las industrias, estas provocan externalidades, las cuales pueden ser negativas y/o positivas. Como una positiva, se puede mencionar la “política del buen vecino” que últimamente han venido desarrollando las mineras para poder de alguna manera compensar el daño que se estuviera causando en la zona en que se asiente un empresa de este tipo. Esta se concreta a través de integración social, capacitando a la gente para que pueda trabajar en el rubro, fomentando actividades de tipo cultural, etc. A su vez, está el otro lado de la moneda que son las externalidades negativas. Y se verifica puntualmente en el daño ambiental que se causa, con la contaminación de las aguas, terrenos, aire, con todos los desechos que se generan para poder extraer cualquier tipo de mineral. A lo largo de los años el tema de la regulación para minimizar la contaminación se ha ido perfeccionando y más aún con las leyes de certificación internacional (ISO), las cuales son muy estrictas a la hora de evaluar los procesos de elaboración, cuotas de emisión de diferentes contaminantes para que se pueda comercializar el producto en el extranjero. Sin embargo, queda mucho por hacer, ya que el impacto probable a provocar a los diferentes elementos de la naturaleza que afectará finalmente a la gente, puede ser de gran magnitud. Y para esto, cualquier caso que ocurra, habrá que determinar responsabilidades y que las empresas respondan y lo hagan en forma oportuna y eficientemente para que como objetivo principal, esté en armonía la mencionada actividad con la población y el medio ambiente. Ahora, la estructura de este trabajo se basará en el desarrollo de cuatro capítulos con sus respectivos temas y subtemas dependiendo de cuánto se profundice en determinada materia. La metodología a emplear corresponde al estudio realizado de diferentes fuentes, ya sea textos jurídicos, cuerpos normativos, documentos electrónicos, etc. Lo que se pretende finalmente, es confirmar el planteamiento de la hipótesis a través de los distintos temas que se vayan abordando y desde una perspectiva didáctica e interesante.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectIndustria Minera
dc.subjectAspectos Ambientales
dc.subjectAspectos Jurídicos
dc.subjectProtección del Medio Ambiente
dc.subjectChile
dc.titleCompatibilización de la industria minera con el cuidado y mantención de los principios medio ambientales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución