dc.contributorTorres Gámez, Nicolás Alejandro
dc.contributorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.creatorMaurice Pavez, Fabiola Stephanie
dc.creatorVásquez Soto, Denis Gustavo
dc.creatorVivanco Muñoz, Paulina Nathaly
dc.date.accessioned2023-05-05T16:10:02Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:57:48Z
dc.date.available2023-05-05T16:10:02Z
dc.date.available2024-05-02T14:57:48Z
dc.date.created2023-05-05T16:10:02Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/49336
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9260759
dc.description.abstractLeer por motivación intrínseca es una verdadera riqueza, cuando somos capaces de leer y disfrutar de esta actividad, sin duda potenciamos habilidades cognitivas y diversos conocimientos, leer es claramente una apertura al mundo y todas sus dimensiones. Comprender lo que leemos, es sin duda un proceso mucho más exigente y requiere del desarrollo de distintas habilidades que cada ser humano es capaz de instalar y potenciar principalmente en el proceso escolar. ¿Pero qué nos pasa cuando no comprendemos lo que leemos? Sin duda uno va perdiendo gradualmente el interés por la lectura, afloran sentimientos de frustración, baja autoestima y poca adherencia a actividades que impliquen la comprensión lectora, afecta al desarrollo del pensamiento crítico e inferencial, limita nuestra participación en procesos reflexivos e impide desarrollar otras habilidades investigativas, claves para la formación personal y desarrollo completo como ser humano. Ahora si a esta persona que no comprende lo que lee, agregamos otros factores como deprivación socio-cultural, vulneración de derechos, brechas pedagógicas, rezago escolar y bajo desarrollo de habilidades socio emocionales, definitivamente el impacto puede catastrófico, aumentado sus niveles de exclusión y limitando su participación como sujeto activo de la sociedad. Considerando lo anterior, y a la luz de los últimos resultados obtenidos en pruebas estandarizadas, hemos visualizado la urgencia de implementar un plan de mejoramiento para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes de enseñanza básica del colegio Betania. Los 75 estudiantes que serán los protagonistas de esta desafiante implementación, se caracterizan por tener dos o más años de rezago escolar, pertenecer al 40% de la población más vulnerable de las comunas del sector sur de la región metropolitana y convivir a diario con diferentes experiencias de exclusión, dueños de grandes potencialidades y habilidades que les ha entregado la educación no formal, han decidido con gran motivación volver a retomar sus procesos escolares, por lo tanto la necesidad de desarrollar habilidades de comprensión lectora surge al buscar formas de acortar brechas pedagógicas, sociales y culturales, impactando positivamente en su desarrollo integral como seres humanos lo que traerá de añadidura mejores resultados académicos y motivación escolar. Este plan de mejoramiento tiene como base el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, a partir de un trabajo colaborativo entre docentes de asignaturas de lenguaje e historia, quienes considerarán los objetivos de aprendizaje de 6to y 8vo básico de las asignaturas de su especialidad para la creación de fichas que permitan a partir de preguntas guiadas, desarrollar seis habilidades de comprensión lectora y desarrollar en profundidad contenidos propios de la malla curricular de los cursos señalados. Existirá una ruta de desarrollo de las habilidades desde la más simple como hallar información explícita, hasta la más compleja que hemos considerado como lectura crítica. La sistematicidad del trabajo en aula con las fichas co-construidas, permitirá ir desarrollando gradualmente las habilidades a partir de estrategias propuestas para cada habilidad, entregando un rol protagónico a cada estudiante que deberá ir monitoreando sus avances clase a clase. El trabajo sin duda será desafiante, pero consideramos que instalar planes de mejoramientos o acciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en un trabajo articulado y colaborativo, si bien no garantizan el éxito, permiten desarrollar un lenguaje común y una visión de escuela compartida que sin duda impactarán positivamente en el avance pedagógico y formativo de los estudiantes del colegio Betania.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectMejoramiento de la Educación
dc.subjectComprensión de Lectura
dc.subjectEnseñanza Básica
dc.subjectChile
dc.subjectLa Granja
dc.titlePropuesta de mejoramiento para potenciar el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de enseñanza básica del Colegio Betania, comuna de La Granja, Región Metropolitana; leer, comprender, una clave para aprender
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución