dc.description.abstract | La experiencia de esperar por una atención es parte de todo sistema de salud, así como de otros
ámbitos del sector de servicios. Sin embargo, el informe anual sobre la situación de los derechos
humanos en Chile (INDH, 2018, p. 206), señala que en el sector público de salud, la espera ha
alcanzado dimensiones, tiempos y características que la han transformado en un problema de
gran relevancia. La suspensión de un caso electivo en el día de la cirugía es una situación que
repercute tanto en la satisfacción de los pacientes, como en la eficiencia de los sistemas de salud
y la sociedad. Según Tessler MJ (1999) los costos, tanto para los equipos médicos, como para los
pacientes y el sistema hospitalario, son mayores al tener que reprogramar un caso que al
resolverlo, incluso cuando se produce sobreutilización de recursos.
Para julio del año 2017, 1.407.237 personas en Chile se encontraban en la lista de espera no GES
por Consulta de Nueva Especialidad (CNE) y 246.843 personas estaban en la lista de espera no
GES por Intervención Quirúrgica (IQ) (Bedregal et al., 2017, p. 3).Sin embargo, para el 30 de
septiembre del año 2021, 1.669.398 personas se encontraban en la lista de espera no GES y
283.740 personas estaban en la lista de espera no GES por Intervención Quirúrgica (IQ)
(Ministerio de Salud [MINSAL], 2020, p.21-22)
Este documento es el resultado de una revisión exhaustiva y reflexiones en concordancia con una
problemática de salud pública, en donde nace la necesidad de investigar las principales causas
que producen la suspensión de pabellones quirúrgicos con el fin de optimizar su eficiencia y
contribuir a evitar la cancelación de las cirugías.
A partir de dicha necesidad se realizará un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en
un Centro de Alta Complejidad de Atención Cerrada en Santiago de Chile durante los meses de
septiembre y octubre del año 2021. La entidad seleccionada cuenta con 14 pabellones centrales y
4 de especialidad, realizando de lunes a viernes 40 a 50 cirugías programadas por día entre los 18
pabellones.
Objetivos y Metodología
Obj: Proponer un plan de mejora para disminuir las suspensiones de cirugías programadas en
centro de alta complejidad de atención cerrada en Santiago de Chile.
La metodología seleccionada para este estudio es observacional, de tipo descriptivo y
retrospectivo, entre los meses de septiembre y octubre del año 2021. Los investigadores se
limitarán a la recolección de la información y posterior análisis. La información será recogida en
una sola oportunidad a través de las siguientes metodologías:
● Revisión de planillas con cirugías realizadas y suspensión por especialidad durante el
periodo septiembre-octubre del año 2021 entregados por la enfermera jefe de pabellón. Se
llevará a cabo una revisión detallada de cada documento, evidenciando totalidad de
cirugías en el periodo estipulado, cantidad de suspensiones, tasa de suspensión, cantidad
de suspensiones por especialidad quirúrgica, categorías y motivos de suspensiones.
Sesgos
Los sesgos que existen en este estudio son principalmente, dificultades para acceder a la
información de la institución e información en motores de búsqueda muy escasa.
Limitaciones y alcances del proyecto.
La propuesta de optimización presentada a lo largo de este trabajo tiene como fin ser entregada a
la Unidad de Pabellón de Cirugía General de un Hospital Clínico ubicado en Santiago de Chile,
para esto se utilizarán información desde tres fuentes principalmente; Profesionales dentro de la
institución, Plataforma de la institución intranet, y revisión bibliográfica, importante mencionar
que las Unidades de apoyo mencionadas previamente no serán analizadas en profundidad, solo
aquellos procesos que tengan estrecha relación con la suspensión de pabellones quirúrgicos.
Dentro de las limitaciones que se presentan, existe la dificultad para acceder a información tales
como la cantidad de suspensiones por un mayor periodo de tiempo, ingresos promedio por
cirugía, metodología de gestión utilizada en la institución, permeabilidad institucional. | |