dc.contributorTorres Navarrete, Daniel
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.creatorPeñaranda Vargas, Juan Sebastián
dc.date.accessioned2020-05-29T16:21:55Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:57:40Z
dc.date.available2020-05-29T16:21:55Z
dc.date.available2024-05-02T14:57:40Z
dc.date.created2020-05-29T16:21:55Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13771
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9260714
dc.description.abstractEn los últimos años la cariología ha experimentado un cambio desde una visión restauradora a una conservadora, puesto que las terapias actuales basadas principalmente de flúor han disminuido la prevalencia, y la progresión de lesiones de caries. (17, 21, 34, 38) Esta nueva visión demuestra que el análisis y el diagnóstico radiográfico de lesiones cariosas, es fundamental para la decisión correcta en el tipo de tratamiento a seguir. (25, 34, 41) En este sentido, un problema con el que nos encontramos en el examen clínico, es la inspección y diagnóstico de caries interproximales, debido a la difícil accesibilidad de esta zona. (17, 21, 38, 40) La radiografía Bite wing o de aleta mordida fue introducida como una técnica específica para la detección de caries en superficies proximales por el Dr. Howar Ryley Raper en 1925, desde entonces ha sido usada como una ayuda diagnóstica fundamental en detección, monitoreo y terapias preventivas de lesiones de caries, sin embargo, las caries interproximales incluso con ayuda radiográfica nos siguen planteando problemas de diagnósticos falsos positivos y negativos. (19, 20, 21 , 26, 38)
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectRadiografía dental
dc.subjectCaries Dental
dc.titleFalsos positivos "zonas radiolúcidas triangulares no cariosas" en bit wing pediátrica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución