dc.contributorPérez Matus, Alejandro
dc.contributorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.contributorEscuela de Biociencias
dc.creatorGuevara, María Consuelo
dc.date.accessioned2021-06-16T22:14:49Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:53:38Z
dc.date.available2021-06-16T22:14:49Z
dc.date.available2024-05-02T14:53:38Z
dc.date.created2021-06-16T22:14:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19133
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9260025
dc.description.abstractRapa Nui (29º 09’ S; 109º 23’ W, Chile), corresponde a una de las islas más aisladas ubicada en medio del giro del Pacífico Sur, caracterizada por ser un ambiente marino oligotrófico y estar expuesto a oleaje intenso que llega predominantemente al lado Suroriental de esta. Los fondos duros de los ecosistemas marinos de la isla se caracterizan por estar dominados por las especies de coral Pocillopora verrucosa y Porites lobata. Sin embargo, se sabe poco sobre la fauna marina que allí existe, particularmente de los microinvertebrados bentónicos y su relación con la variación de la rugosidad del fondo, respecto a la profundidad y a sitios expuestos y protegidos de Rapa Nui. Para abordar la interacción de los microinvertebrados y la fuerza hidrodinámica que se genera en el lugar, se realizó una evaluación de la composición de las comunidades de microinvertebrados, se analizó la complejidad del hábitat (índice de rugosidad, altura y número de colonias) considerando la diversidad del sustrato, para identificar patrones y relaciones entre éstos. De las especies encontradas, 23 de un total de 72 taxas no lograron ser identificadas. No obstante, los gastrópodos y bivalvos representaron el mayor porcentaje de abundancia de ejemplares recolectados vivos y muertos. Se observó un patrón similar de aumento de gastrópodos y bivalvos muertos, que alcanzó aproximadamente, al 65% de los organismos recolectados muertos durante el año 2018. En relación con la complejidad del hábitat, se determinó variación entre la composición, altura y rugosidad entre los sitios. Se estableció que en los sitios expuestos es mayor la rugosidad que en los sitios protegidos. En consecuencia, este estudio permitió inferir indirectamente, a través de los patrones de variación de la complejidad del hábitat entre los distintos sectores de la isla, como son las relaciones entre los microinvertebrados y el impacto del oleaje que se genera en cada sector y que los afecta directamente.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEcología Marina
dc.subjectChile
dc.subjectRapa Nui
dc.titleEfectos de la exposición al oleaje y profundidad sobre la riqueza y abundancia de microinvertebrados bentónicos de fondos rocosos dominados por corales de Rapa Nui, Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución