dc.contributorCarrasco González, María Cristina
dc.contributorFacultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.creatorRaymond Claros, Jenny Andrea
dc.date.accessioned2022-02-09T18:38:53Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:52:42Z
dc.date.available2022-02-09T18:38:53Z
dc.date.available2024-05-02T14:52:42Z
dc.date.created2022-02-09T18:38:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259848
dc.description.abstractLa investigación se encuentra basada en el análisis crítico de las diversas problemáticas en torno a la implementación de los programas de reparación del maltrato grave, la normativa que engloba la ejecución de dichos dispositivos en Chile, las políticas públicas y de protección, Servicio Nacional de Menores, Organismos Colaboradores Acreditados, además de la gestión realizada por los programas de intervención, a fin de determinar si estos mecanismos garantizan efectivamente un impacto en el NNA. Para ello, es que se realizará un análisis de los documentos utilizados por el servicio nacional de menores, como lo son sus orientaciones y bases técnicas, la Ley 20.032 y los lineamientos de acción utilizados por los organismos colaboradores acreditados perteneciente a SENAME, a fin de realizar un análisis crítico de la metodología utilizada por los profesionales para llevar a cabo los procesosinterventivos de reparación del daño a los que fueron expuestoslos NNA. Finalmente, es importante indicar que dicho informe tiene por finalidad dar cuenta de la labor llevada a cabo por el Programa de Reparación del Maltrato Grave e ir desentrañando, aquellas acciones que se vinculan a lo práctico, a lo cotidiano o a la contingencia que experimentan los/as profesionales durante las intervenciones, lo que genera conocimiento respecto de la manera en que estos abordan los diferentes episodios traumáticos, muchas veces no establecidos en las orientaciones técnicas de SENAME, esto debido a que los lineamientos son trasversales a nivel nacional lo que genera que los profesionales deban realizar adaptaciones de este documento basándose en el contexto territorial, cultural entre otras, generando con ello subjetividad en la intervención, lo que eventualmente puede ocasionar desajustes metodológicos en el trabajo reparatorio realizado por este tipo de dispositivos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectDerechos del Niño
dc.subjectIntervención Socio-Jurídica
dc.subjectMaltrato Infantil
dc.subjectChile
dc.subjectAlto Hospicio
dc.titleRestitución de derechos en la infancia : estrategias de intervención social-familiar con enfoque socio jurídico utilizados por el trabajador social en el Programa de Reparación del Maltrato Grave CEPIJ Alto Hospicio de la región de Tarapacá
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución