dc.contributorGuajardo Cofré, Marcela
dc.contributorSalomón Gebhard, José Luis
dc.contributorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.creatorSoza Jiménez, Josefa
dc.date.accessioned2023-09-01T15:34:59Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:52:18Z
dc.date.available2023-09-01T15:34:59Z
dc.date.available2024-05-02T14:52:18Z
dc.date.created2023-09-01T15:34:59Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/52955
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259725
dc.description.abstractEl desempeño de los y las estudiantes en las tareas de escritura ha significado un desafío en todos los niveles de formación. Mientras en las universidades se implementan programas de alfabetización académica desde hace décadas, las Bases Curriculares para 3º y 4º medio consideraron por primera vez en 2019 una asignatura de profundización que se aproxima a una alfabetización superior. El objetivo de esta investigación es evaluar las actividades de producción textual del Programa de Estudio de Lectura y Escritura Especializadas a la luz de la didáctica basada en géneros discursivos. La metodología de investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo interpretativo de enfoque documental. En concordancia con este, se diseñó una ficha de análisis de contenido cuyo propósito fue evaluar cada actividad, mediante la identificación y posterior análisis de los géneros discursivos, las características de la enseñanza y el ámbito de especialización de las tareas (académico y/o laboral). Esta investigación pretende aportar principalmente a la elaboración de actividades de escritura especializada, a la reflexión sobre los estudios de alfabetización académica en los contextos escolares y, finalmente, a la valoración de estas prácticas letradas en la escuela para la educación superior u otros proyectos de vida.
dc.description.abstractThe performance of students in writing tasks has been a challenge at all levels of training. While academic literacy programs have been implemented in universities for decades, the Curricular Bases of the third and fourth grade of secondary school considered a specialized subject that approximates to a higher literacy, for the first time in 2019. The main objective of this research is to evaluate the textual production activities of the “Programa de Estudio de Lectura y Escritura Especializadas” (Ministerio de Educación, 2020), according to didactics based on discursive genres. The research methodology was framed in the qualitative interpretative paradigm of documentary approach. Regarding this approach, a content analysis sheet was designed with the purpose to evaluate each activity, through the identification and subsequent analysis of the discursive genres, the teaching characteristics, and the area of specialization of the tasks (academic and / or labor). This research aims to contribute mainly to the development of specialized writing activities, to the reflection on academic literacy studies in school contexts and, finally, to the assessment of these literate practices in school for higher education or other life projects.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEscritura
dc.subjectEnseñanza Media
dc.subjectAlfabetización Académica
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectLenguaje y Comunicación
dc.subjectPlanes de Estudio
dc.subjectEnseñanza Media
dc.titleAnálisis de las actividades de escritura en el programa de estudio de lectura y escritura especializadas (2020) a partir de la didáctica basada en géneros discursivos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución