dc.contributorGálmez Balmaceda, Mari
dc.contributorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.contributorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.creatorSilva Lillo, Francisca
dc.date.accessioned2022-03-24T23:25:30Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:52:08Z
dc.date.available2022-03-24T23:25:30Z
dc.date.available2024-05-02T14:52:08Z
dc.date.created2022-03-24T23:25:30Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22121
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259676
dc.description.abstractChile, zona minera reconocida a nivel mundial, poco a poco se ha reconocido a sí misma como una nación con un mineral natural muy importante, eficiente y beneficiario para la salud humana, el Cobre. ¿Y dónde se encuentra esta materia? En el centro y norte del país, Chile es uno de los países mejor catalogados en la industria minera mundial y el cobre, como su mejor mineral de exportación y, por tanto extracción, es aquel mineral tan nombrado, utilizado y con mucho auge en los últimos años. El cobre cuenta con factores muy importantes para la salud estética y la salud en si. Desde hace muy poco se ha comenzado a expandir el uso de esta materia a diferentes ámbitos, educacional, salud, industrias acuícolas, etc. Y aún no se ha generado un mercado completo, ya que a sus beneficios, al parecer, no se les ha visto alguna limitante. La industria del cobre a nivel mundial es una cadena de sucesos bastante rígida y difícil de quebrantar, pero ¿Cuál es el interés hoy en día de los mismos chilenos con respecto a su mineral? El interés está en utilizarlo para un bien, a nivel nacional antes que internacional e incluirlo cada vez más en actividades tan comunes como el ir a clases un día lunes para un niño.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectFibras textiles
dc.subjectLaceraciones Surfistas
dc.subjectCobre
dc.titleTextil técnico para laceraciones de surfista
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución