dc.contributorErrázuriz Tagle, Javiera
dc.contributorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.creatorFarah Vial, Fernanda Andrea
dc.date.accessioned2023-08-24T18:45:38Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:52:01Z
dc.date.available2023-08-24T18:45:38Z
dc.date.available2024-05-02T14:52:01Z
dc.date.created2023-08-24T18:45:38Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/52824
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259638
dc.description.abstractLas mujeres que lograron destacar en la esfera pública chilena durante el siglo XX fueron, principalmente, de estratos sociales medios y altos, en algunos casos profesionales, pertenecientes a familias de larga tradición política o que mantenían ciertos vínculos con figuras relevantes en este ámbito. Por lo tanto, estos aspectos son fundamentales para evaluar la participación femenina en Chile en esta época, pues al considerar que la conquista plena del derecho a sufragio femenino recién culmina en 1949, las mujeres que lograron ocupar espacios políticos y hacer carrera de forma previa a este acontecimiento son muy pocas. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es analizar cómo una mujer logra construir una carrera política en Chile en una época previa a la obtención del derecho a sufragio femenino universal y, por ende, de sus derechos políticos plenos, teniendo como caso de estudio a Carmen Vial Freire. Vial fue una mujer que logró una presencia destacada en el espacio público chileno durante la primera mitad del siglo XX, quien además ocupó diversos cargos diplomáticos en los años cuarenta hasta llegar a ser la primera mujer Embajadora de Chile, siendo designada como Ministro Plenipotenciario en los Países Bajos en el año 1947. De esta forma, se propone como hipótesis que Carmen Vial es una mujer que logra construir una carrera política, dentro de las posibilidades que este ámbito le permitió, en una época en que las mujeres en Chile aún no alcanzaban la plenitud de sus derechos. Así, postulamos que su activismo electoral, su trabajo en el MEMCH y su vinculación con el Partido Radical fueron factores que le permitieron desarrollar esta carrera entre los años 1935 y 1942. La delimitación temporal de esta investigación comprende este periodo, ya que en él se observa la activa participación política de Vial, llegando a ser parte de la directiva del Comité Femenino Pro Candidatura Aguirre Cerda, en favor del político radical que llegó a la presidencia en el año 1938. Asimismo, porque se aprecia la vinculación de su rol político con el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), organización reconocida por llevar a cabo una ardua lucha por los derechos de la mujer; con el Partido Radical en el cual militaba su segundo marido Octavio Señoret, y con importantes figuras políticas de la época en este contexto, previo a su ingreso a la diplomacia en 1942.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectVial Freire, Carmen, 1904-1978
dc.subjectPensamiento Político y Social
dc.subjectMujeres en Política
dc.subjectHistoria
dc.subjectChile
dc.subject1935-1942
dc.titleUna mujer en política previo al sufragio ampliado : Carmen Vial y la construcción de una carrera política en Chile, 1935-1942
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución