dc.contributorFuentes Zuleta, Patricio
dc.contributorFacultad de Odontología
dc.creatorEspinoza Lara, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-04-29T19:57:07Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:50:56Z
dc.date.available2020-04-29T19:57:07Z
dc.date.available2024-05-02T14:50:56Z
dc.date.created2020-04-29T19:57:07Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13203
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259372
dc.description.abstractDesde que Warren y Marshal reportaran al Helicobacter pylori en 1982 y la asociaran con patologías gastrointestinales epidemiológicamente importantes, no ha cesado la investigación por definir su erradicación definitiva de los pacientes susceptibles y definir terapias de prevención para pacientes susceptibles. Siendo la bacteria mas estudiada por los científicos, su forma de transmisión no esta aún determinada. La infección por esta bacteria tiene una distribución mundial; demostrado esto por los diferentes estudios de prevalencia realizados, en los que se ha podido demostrar que Helicobacter pylori ha infectado cerca del 30% de la población de Europa Occidental y los Estados Unidos, y cerca del 80% de las poblaciones de muchos países en vías de desarrollo. Con respecto a la presencia de esta bacteria en la cavidad bucal, algunas consideraciones han sido propuestas, entre ellas se ha referido que puede estar presente como consecuencia del reflujo gástrico, y que se encuentre más como parte de la microflora transitoria, que un residente normal. Igualmente se ha reportado que en algunos pacientes la colonización bucal de la bacteria podría presentar un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal posterior a la terapia antibiótica Asimismo, se ha referido que si la mucosa gástrica es recolonizada por Helicobacter pylori que pueda hacerse inaccesible a la terapia antibiótica, el control de la placa dental conjuntamente con la terapia periodontal "full mouth dessinfection" podría ser un tratamiento recomendado en pacientes con gastritis crónica o úlcera péptica, previo a la terapia antibiótica. Basándose en lo anteriormente expuesto resulta obvia la importancia de aplicar métodos de detección sensibles y específicos para el aislamiento de Helicobacter pylori a partir de la placa dental, con lo cual se evitaría recurrir al uso de métodos invasivos como la endoscopia para la detección de la infección a nivel gástrico de este microorganismo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEnfermedades Periodontales
dc.subjectHelicobacter Pylori
dc.subjectPlaca Dental
dc.titlePresencia de Helicobacter pylori en placa dental de pacientes periodentales diagnosticados con gastritis crónica versus sin gastritis
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución