dc.contributorGonzález, Miguel Ángel
dc.contributorFacultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones
dc.contributorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.creatorCasanova G., Gloria Fernanda
dc.date.accessioned2022-06-24T22:34:43Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:50:31Z
dc.date.available2022-06-24T22:34:43Z
dc.date.available2024-05-02T14:50:31Z
dc.date.created2022-06-24T22:34:43Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22991
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259238
dc.description.abstractLos niños con discapacidad necesitan desarrollarse físicamente, para poder tener un grado de independencia que les permita vivir cómodamente, es por esto que la rehabilitación en sus vidas es un factor fundamental para su desarrollo. La rehabilitación física en suelo tiene como propósito incentivar el desarrollo físico y mental de los niños con discapacidad, involucrando su constitución básica que es el movimiento por medio de la aparición de huellas, logrando en esta instancia un registro de sus movimientos. Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de la actividad normal que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivas o regresivas. En CHILE viven más de 2 millones y medio de personas con capacidades diferenciadas. La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población en el mundo presenta algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial u orgánica, congénita o adquirida, en cualquiera de sus grados.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectNiños Discapacitados
dc.subjectRehabilitación
dc.titleSuperficie de luz para la rehabilitación física en suelo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución