dc.contributorBravo Díaz, Alejandro
dc.contributorFacultad de Economía y Negocios
dc.creatorSaldivia Riquelme, Katherine
dc.date.accessioned2022-03-23T20:01:18Z
dc.date.accessioned2024-05-02T14:49:55Z
dc.date.available2022-03-23T20:01:18Z
dc.date.available2024-05-02T14:49:55Z
dc.date.created2022-03-23T20:01:18Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22099
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9259010
dc.description.abstractLa Economía de Chile ha crecido rápidamente durante los últimos 15 años, en comparación al resto de los países de América Latina, registrando una tasa promedio de crecimiento anual per cápita del 4.1 %. El ingreso per cápita se duplicó en valores reales y la brecha de ingresos relativa entre Chile y los países de ingresos altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se redujo considerablemente. Chile, ha consolidado su estabilidad macroeconómica en parte, mediante la adopción de un régimen de tipo de cambio flotante y la fijación de metas estrictas en materia de inflación. Gran importancia en ello ha tenido la aplicación de una política fiscal, cuidadosamente calibrada, que ha mantenido el equilibrio entre un programa creciente de inversiones en el área social y la disciplina fiscal. A pesar, de las considerables mejoras en los niveles de vida y de un Ingreso nacional bruto per cápita de US$0.370 para 2009, el 13,7% de los chilenos se encuentra por debajo de la línea de pobreza y muchos millones viven precariamente, apenas por encima de esa línea. En realidad, el ingreso anual de la mayoría de los chilenos es aún bajo y la distribución del ingreso es una de las más desiguales de todo el mundo, esto se demuestra con el hecho de que Chile tiene la novena distribución del ingreso más desigual para una muestra de 120 países, elaborada por el Banco Mundial. Situación que ha generado inquietud en cuanto a las reales oportunidades, que existen en nuestro país para que ciertos grupos de la población accedan a mejores remuneraciones. Aunque Chile, ha invertido activamente en programas de protección social, la clase media y los pobres siguen siendo vulnerables a las crisis. Pese a la mejora significativa que se ha registrado durante los últimos 20 años, la infraestructura y los servicios públicos aún están fuera del alcance de muchos chilenos. Entre 1970 y 1998 el porcentaje de pobres en el mundo se redujo en un 55%, sin embargo, la dispersión en la distribución del ingreso mundial sólo disminuyó en 4% durante ese mismo periodo. En el caso de Chile, las encuestas Casen muestran que en 1990 el ingreso promedio del 20% más rico de la población era equivalente a 14 veces el ingreso promedio del 20% más pobre, mientras que en 2003 dicha equivalencia fue de 14,3 veces.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectDistribución de Rentas
dc.subjectImpuesto de Segunda Categoría
dc.subjectChile
dc.titleEl impacto del impuesto de segunda categoria en la distribución de ingresos de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución