dc.contributorBrante, Antonio
dc.contributorMacaya Horta, Erasmo
dc.creatorMira San Martín, Diego Alonso
dc.date.accessioned2024-03-22T17:01:06Z
dc.date.accessioned2024-04-30T23:12:30Z
dc.date.available2024-03-22T17:01:06Z
dc.date.available2024-04-30T23:12:30Z
dc.date.created2024-03-22T17:01:06Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11910
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9258689
dc.description.abstractLos cangrejos verdaderos o “true crabs”, pertenecientes a la Superfamilia Majoidea Samouelle, 1819, incluyen a los cangrejos araña que se encuentran ampliamente distribuidos en mares de todo el mundo. Estos cangrejos se caracterizan por su comportamiento decorativo, utilizando sus apéndices y boca para adornar su exoesqueleto y pereiópodos con elementos del entorno para camuflarse y para evitar depredadores. Algunos autores sugieren una revisión completa de la familia debido a confusiones taxonómicas, provocadas por variaciones morfológicos, especialmente en la presencia o ausencia de mechones de setas y tubérculos en el caparazón, influenciadas por el alga que habitan. Dentro de la Familia Epialtidae MacLeay, 1838, que forma parte de la Superfamilia Majoidea, se encuentran especies como Acanthonyx petiverii H. Milne Edwards, 1834 y Taliepus dentatus H. Milne Edwards, 1834, presentes en las costas del Pacifico, incluyendo Chile. A. petiverii ha sido registrado desde Baja California hasta Valparaíso, con variaciones morfológicas según el hábitat y las algas presentes. Estos cangrejos presentan una relación directa entre su comportamiento decorativo y el tipo de alga que habitan, alterando su coloración durante la muda para camuflarse. Por otro lado, T. dentatus se asocia con algas rojas en estados juveniles y prefiere algas pardas para la reproducción en su etapa adulta, mostrando diferencias morfológicas según su desarrollo. Se reporta la aparición de cangrejos arañas con patrones de mosaico, colores rojizos y cafés, camuflados entre algas Corallina sp. Además, se observan varias similitudes morfológicas con descripciones previas de la especie A. petiverii, como la disposición de setas en distintas regiones del caparazón y características específicas en sus dáctilos y propodio. La hipótesis principal de este estudio es que los cangrejos araña encontrados en Caleta Chome pertenecen a A. petiverii basándose en sus características morfológicas similares a esta especie y su asociación al alga Corallina sp. Se identificaron los ejemplares de cangrejo araña a través de análisis genéticos y morfológicos. Se extrajo el ADN de los especímenes y se amplificaron los genes COI y 16S para su análisis. Las secuencias obtenidas se compararon con datos disponibles en GenBank para A. petiverii, T. dentatus y otros individuos de la familia Epialtidae mediante arboles filogenéticos utilizando el método de máxima verosimilitud. Los resultados genéticos cuestionan la identificación precisa de los especímenes como A. petiverii, refutando la hipótesis inicial y diferenciando morfológicamente a los cangrejos araña de Caleta Chome como reclutas de T. dentatus en lugar de A. petiverii. Los resultados además refuerzan la importancia de ampliar las bases de datos moleculares para una mejor identificación de las especies relacionadas con el género Taliepus en Chile.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.subjectCangrejo araña
dc.subjectMorfología (Biología)
dc.subjectReproducción
dc.titleIdentificación y caracterización de un cangrejo araña (Decapoda, Majoidea) en la costa de la región del Biobío mediante análisis de rasgos morfológicos y DNA Barcoding.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución