dc.contributorOliveros C., Verónica
dc.contributorSalas R., Pablo
dc.creatorVillalobos Silva, Francisca Jesús
dc.date.accessioned2024-04-03T16:57:04Z
dc.date.accessioned2024-04-30T21:47:17Z
dc.date.available2024-04-03T16:57:04Z
dc.date.available2024-04-30T21:47:17Z
dc.date.created2024-04-03T16:57:04Z
dc.date.issued2024
dc.identifierhttp://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/11995
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9258063
dc.description.abstractCerro Overo es un volcán monogenético tipo maar de edad Holocena (77 ± 7,8 ka; Van Alderwerelt et al., 2017) de composición andesítica-basáltica, ubicado a 18 km al SE del volcán Lascar en la Región de Antofagasta. Es considerado como uno de los volcanes menos evolucionados, junto con La Albóndiga dentro del arco de la región Altiplano-Puna (Van Alderwerelt et al., 2021). El objetivo de este estudio es caracterizar los depósitos de tefra en los niveles más profundos de Cerro Overo, con el fin de describir las etapas más tempranas y la historia evolutiva del volcán. Se analizó la proporción de material juvenil/accidental en los depósitos de tefra y se llevó a cabo la prospección de olivinos. Estos fueron examinados bajo la lupa binocular, considerando patrones texturales y morfológicos de los cristales e inclusiones. Además, se realizaron análisis de roca total de fragmentos de escoria mediante técnicas de Fluorescencia de rayos X y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), junto con análisis mediante microsonda electrónica en cristales de olivino. Los perfiles elementales mediante microsonda electrónica revelan patrones de zonación normal con zonas empobrecidas en i.e. Ni y Fo, y núcleos de composición homogénea. Esto evidencia un de crecimiento con patrones de zonación oscilatoria y crecimiento por adición de marcos cristalinos, similar a los modelos de crecimiento descritos en estudios anteriores (Salas et al., 2021; Welsch et al., 2013; Milman-Barris et al., 2008; Shea, et al., 2015). En los depósitos de tefra de Cerro Overo se observaron variaciones en el aporte material accidental y juvenil, señalando cambios en el grado de explosividad y relación agua/magma para la erupción del volcán Cerro Overo. Esto sumado a una masiva ocurrencia de texturas esqueletales (> 39% en vol.) en desmedro de aquellas poliedrales y dendríticas, es indicativo de un enfriamiento rápido del magma hospedante; lo cual está asociado a un tránsito transcortical rápido, y una estadía breve de los cristales en el ambiente magmático de alta temperatura. Estos hallazgos sugieren que los magmas que alimentaron Cerro Overo experimentaron un ascenso rápido hacia la corteza desde el manto, con un grado no despreciable de asimilación según análisis de roca total. Además, sufrieron variaciones en la relación entre agua y magma, lo que desencadenó cambios significativos en el nivel de explosividad del volcán.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Concepción
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCC BY-NC-ND 4.0 DEED Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
dc.subjectVolcanes Chile
dc.subjectRocas volcánicas
dc.titleProspección de olivino y caracterización de las morfologías cristalinas e inclusiones vítreas en los depósitos de tefra del volcán cerro overo, región de Antofagasta, Chile.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución