dc.contributorVillagrán Acuña, Vivien
dc.contributorLeyton Navarro, Cristian
dc.contributorRebolledo Díaz, Cristián
dc.contributorCortázar Velarde, Juan
dc.creatorQuiroga Barría, Patricio Alejandro Nicolás
dc.date.accessioned2024-04-23T21:30:46Z
dc.date.accessioned2024-04-30T17:36:28Z
dc.date.available2024-04-23T21:30:46Z
dc.date.available2024-04-30T17:36:28Z
dc.date.created2024-04-23T21:30:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198204
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257510
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra el proceso de implementación de la Estrategia de Residencias Sanitarias, desarrollada por el Servicio de Salud Metropolitano Norte, en el contexto de la pandemia mundial por COVID-19. El problema de investigación planteado aborda los desafíos que enfrentó el Servicio de Salud Metropolitano Norte al momento de implementar la Estrategia de Residencias Sanitarias, habida cuenta de que el proceso se desarrolla en las anómalas condiciones que plantea una pandemia ocasionada por una enfermedad transmisible, fenómeno que no ocurría hace aproximadamente un siglo en Chile. Si bien se sabe que la tradicional estrategia de aislamiento sigue siendo una de las principales y más efectivas medidas conocidas para enfrentar el problema, no existían, al momento de comenzar esta investigación, antecedentes académicos que permitiesen conocer cómo implementar y desarrollar la gestión de este tipo de dispositivos. Sin embargo, en el curso del presente trabajo, han sido publicados trabajos científicos que analizan las características de dispositivos similares en otros lugares del mundo y los aspectos determinantes para su funcionamiento y efectividad, información que ha sido considerada entre los antecedentes relevantes para el estudio. La metodología utilizada contempla el estudio de caso, tomando como caso el proceso de implementación en Chile, el cual se construyó a partir del discurso de los actores directamente involucrados en la implementación de estos dispositivos en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y el análisis cualitativo de la información según la técnica de la teoría fundamentada, partiendo del modelo teórico de análisis de políticas públicas propuesto por Walt y Gilson (1994), especialmente orientado a políticas de salud. Los resultados muestran los diferentes aspectos que determinaron las decisiones, estrategias y acciones desplegadas por los agentes del Servicio de Salud Metropolitano Norte, durante la implementación de la estrategia, para sortear los problemas que factores contextuales, institucionales y un diseño de la estrategia sanitaria que no se ajustaba a las exigencias y necesidades reales impusieron. Dichas acciones llevaron a modificar el diseño de la estrategia, las más de las veces en base a estrategias emergentes e improvisación, lo que constituye una situación excepcional en las políticas de salud, especialmente en el sector público.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleAspectos determinantes en la gestión de dispositivos de aislamiento en el Servicio de Salud Metropolitano Norte durante la pandemia por Covid-19
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución