dc.contributorFaúndez Meléndez, Alejandra
dc.contributorPeroni Fiscarelli, Andrea
dc.contributorSevero, Lucio
dc.creatorMontero Jiménez, María Pía
dc.date.accessioned2024-03-12T18:29:47Z
dc.date.accessioned2024-04-30T17:32:45Z
dc.date.available2024-03-12T18:29:47Z
dc.date.available2024-04-30T17:32:45Z
dc.date.created2024-03-12T18:29:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197390
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257488
dc.description.abstractEl objetivo principal del presente metaanálisis es analizar comparativamente los resultados de 5 eva-luaciones de los Marcos de Cooperación en el contexto de la reforma del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas (SNU) en Uruguay, El Salvador, Chile, Bolivia y República Dominicana entre los años del 2016 y el 2022. Este metaanálisis se basa en el primer ejercicio de evaluación que tienen los nuevos instrumentos, por lo que constituye un espacio de recolección de los elementos divergentes y comunes de cada experiencia, y destaca los patrones y lecciones aprendidas que esta primera generación de Marcos de Cooperación ha dejado en la región. Las estrategias de desarrollo que se están implementando desde Naciones Unidas (Agenda 2030 por ejemplo) influyen directa o indirectamente en las prioridades y en los contenidos de las políticas públi-cas de todos los países al tematizar el debate internacional. Particularmente, en este caso el aporte a las políticas públicas de los organismos internacionales y la cooperación internacional para el desarrollo se identifica en dos vertientes: por un lado, se encuentran los apoyos directos al proporcionar recursos financieros y técnicos para implementar políticas específicas, y por otro lado, la cooperación internacional también puede ayudar a los países a desarrollar e implementar políticas públicas más efectivas, mediante la transferencia de conocimiento y experiencia de otros, para generar políticas que sean más sinérgicas y coherentes con los escenarios internacionales existentes a nivel global. Los hallazgos se encuentran orientados en tres ámbitos, a saber, primero lo que respecta a los criterios propios de las evaluaciones; segundo ámbito sobre la implementación de las directrices de la reforma del SNU, el proceso de vinculación de las agencias fondos y programas, y el tercero relacionado con el propio proceso de evaluación, se destaca facilitadores, obstáculos y desafíos. Así se evidencia que la implementación de las directrices de la reforma se encuentra en una fase inicial pero con grandes avances y expectativas, además se reconoce que la ventaja comparativa más destaca del SNU es poder acceder a estructuras regionales y mundiales donde se puede compartir el conocimiento técnico que los gobiernos y las comunidades necesitan, y se enfatiza en el aporte de la cooperación internacional las políticas públicas nacionales favoreciendo la adopción de enfoques y estándares internacionales de derechos humanos, principalmente en línea con la protección de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleMetaanálisis de la evaluación de los Marcos de Cooperación de Naciones Unidas en 5 países de Latinoamérica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución