dc.contributorFlores Aqueveque, Valentina
dc.contributorLópez Mendoza, Patricio
dc.contributorLarrea Márquez, Patricia
dc.creatorSoto Riveros, Angélica Isabel
dc.date.accessioned2024-04-22T22:03:25Z
dc.date.accessioned2024-04-30T17:06:52Z
dc.date.available2024-04-22T22:03:25Z
dc.date.available2024-04-30T17:06:52Z
dc.date.created2024-04-22T22:03:25Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198144
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257383
dc.description.abstractEn los grupos cazadores-recolectores del Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano (12.500-10.000 años cal. AP) de la Puna Meridional del Desierto de Atacama (Región de Atacama, 26°-28°S) se evidencia el primer acercamiento del hombre con su entorno geológico, donde la colonización y dispersión humana temprana ocurre en torno a paleohumedales, lagos y vegas, microambientes productivos y dispersos en un contexto de aridez pronunciada (López et al., 2021a; Núñez et al., 2002). La metodología utilizada consiste en el estudio macroscópico, petrográfico y geoquímico de materias primas líticas encontradas en fuentes primarias (afloramientos rocosos) y secundarias (depósitos fluviales, abanicos aluviales y depósitos coluviales), y su comparación con las materias primas recuperadas de los distintos contextos arqueológicos excavados durante el proyecto Fondecyt #1190197, con especial énfasis en los contextos datados para la transición Pleistoceno-Holoceno. Por otro lado, para muestras en las que, por su valor arqueológico, no es posible realizar estudios destructivos debido a que se encuentran protegidas por la Ley de Patrimonio 17.288, se llevan a cabo análisis de Fluorescencia de Rayos X (FRX), técnica que no afecta la integridad de las piezas. El conjunto de las diversas técnicas analíticas a utilizar permite discriminar entre materias primas líticas provenientes de afloramientos cercanos de aquellas de carácter alóctono. Lo anterior, permite entender el denominado paisaje lítico, es decir, los lugares donde los antiguos habitantes de los salares explotaron para la confección de artefactos de “piedra”, elementos clave para llevar a cabo distintas actividades cinegéticas y tecnológicas en general. Es por ello que el redescubrimiento de fuentes y en particular una cantera aledaña al sitio Infieles-1 de materias primas asociadas a los materiales arqueológicos recolectados en Pedernales-38 e Infieles-1 coincide con una primera fase de exploración esperable durante los primeros poblamientos humanos a inicios del Pleistoceno Tardío. Este trabajo demuestra que un estudio más acabado con una mirada geo-arqueológica permite entender de mejor forma la distribución de grupos humanos y sirve a su vez para trazar posibles caminos de prospección arqueológica asociada a posibles rutas de los primeros exploradores-colonizadores en busca de materias primas. Adicionalmente permite plantear si existe la posibilidad de que tuvieran algún grado de conocimiento sobre las zonas más propicias para encontrar materias primas de su interés.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titlePaisajes líticos y su contexto geológico para la secuencia cultural de las Cuencas de Pedernales, Infieles y Maricunga (25°-27°S), Región de Atacama, Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución