dc.contributorMorata Céspedes, Diego
dc.contributorGodoy Neira, Bebigno
dc.contributorCastruccio Álvarez, Angelo
dc.contributorMaza Robles, Santiago
dc.creatorRodríguez Troya, Paul Steven
dc.date.accessioned2024-04-22T21:46:12Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:57:54Z
dc.date.available2024-04-22T21:46:12Z
dc.date.available2024-04-30T16:57:54Z
dc.date.created2024-04-22T21:46:12Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198141
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257355
dc.description.abstractEl Volcán Alítar (23°08’10” S – 67°38’30” O) presenta actividad hidrotermal manifestada en superficie por una alteración de tipo steam-heated en su cráter. Por su parte, el Maar Alítar, localizado en la base del volcán, presenta una alteración similar asociada a su evento eruptivo, y otra de tipo magmático-hidrotermal, que se manifiesta en superficie por fumarolas y eflorescencias activas e inactivas. Por análisis de DRX se identificaron tres asociaciones minerales en el Maar Alítar: 1) cuarzo-cristobalita/tridimita ± (ópalo-A/CT ± ópalo-CT) ± hematita ± azufre nativo; 2) alunita + cuarzo/cristobalita + caolinita ± hematita ± azufre nativo; y 3) alunógeno + pickeringita/halotriquita + cuarzo/cristobalita ± alunita ± jarosita. La coexistencia de estas asociaciones indica condiciones de pH ~2 y temperaturas de ~60-150°C, atribuidas a una alteración de tipo argílica avanzada y diferentes procesos de silicificación. Sin embargo, la ocurrencia de piscinas termales con pH = 5.65 y temperaturas de ~63.2°C en zonas aledañas sugieren una actividad hidrotermal intensificada en su cráter a consecuencia de: la oxidación de fase gaseosa magmática (SO2 y H2S); la intensa interacción fluido-roca; la lixiviación de la roca de caja; y la oxidación de minerales sublimados y precipitados por parte de aguas meteóricas que retroalimentan la acidez del sistema por removilización de componentes desde superficie. Por otra parte, se reconocieron alteraciones argílicas intermedia y avanzada en el cráter del Volcán Alítar y en el Maar Alítar a partir del procesamiento de imágenes espectrales, y se replicaron las condiciones de alteración hidrotermal a través de la modelación experimental secuencial de los fluidos hidrotermales con parámetros tomados in-situ, indicando condiciones de pH > ~4 y temperaturas > 230°C para alteraciones propilíticas; de pH = ~3-4.5 y temperaturas de ~150-320°C para alteraciones fílicas-argílicas intermedias; de pH = ~2.5-4.5 y temperaturas de ~120-320°C para alteraciones argílicas avanzadas; y de pH < ~3 y temperaturas < ~130°C para la silicificación. La integración de resultados analíticos y remotos indican una heterogeneidad de condiciones fisicoquímicas para los minerales identificados, particularmente por las asociaciones minerales encontradas en el Maar Alítar. Su coexistencia junto a la brechización observada en el área de estudio, sugieren la ocurrencia de un estilo eruptivo freático para el cráter del maar.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titleMineralogía y geoquímica de alteración hidrotermal en el Maar Alitar, Andes Centrales, Norte de Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución