dc.contributorVergara Trincado, Manuel
dc.contributorContreras Villablanca, Eduardo
dc.contributorBéjar Pavón, Juan Pablo
dc.creatorRíos Cáceres, Gonzalo Fernando
dc.date.accessioned2024-03-18T18:18:54Z
dc.date.accessioned2024-04-30T16:48:28Z
dc.date.available2024-03-18T18:18:54Z
dc.date.available2024-04-30T16:48:28Z
dc.date.created2024-03-18T18:18:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197551
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9257295
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es diseñar y evaluar un modelo de negocio para una empresa dedicada al aseguramiento de calidad de software o QA (del inglés, Quality Assurance). Todo proceso de desarrollo de software o de aprovisionamiento de infraestructura tecnológica, con su posterior puesta en producción, requiere de ser certificado, para poder asegurar la calidad y así tener una operación exitosa sin incidentes. En ese sentido, y viendo la alta velocidad de digitalización existente en Chile, producto principalmente de los efectos de la pandemia del COVID 19, más la concurrencia de implementaciones de data centers asociados a cloud que se están llevando a cabo en el país, generan un escenario propicio para la habilitación de nuevos actores dedicados al aseguramiento de calidad, que puedan agregar valor a los clientes y así, convertirse en socios tecnológicos. La metodología usada parte de un diagnóstico del entorno, basándose en el análisis PESTEL, con foco en el análisis político, tecnológico, económico y legal; y el Modelo de las 5 Fuerzas de Porter, a lo que se adiciona un estudio de potenciales clientes, para poder conocer de cerca sus expectativas, necesidades y dolores. Entre los hallazgos más importantes está que muchos de los servicios actuales de aseguramiento de la calidad, carecen de un enfoque de servicios a la medida, innovación y conocimiento del negocio. Adicionalmente, se realizó un planteamiento estratégico en función de las estrategias genéricas de Porter, para luego dar paso al análisis VRIO, y así determinar la criticidad de los recursos y cómo éstos pueden generar ventajas competitivas. Una vez cerrado el diagnóstico y contando con una estrategia de diferenciación definida, se continuó con la profundización de las cuatro principales estrategias de las áreas funcionales: Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Finanzas. Como propuesta de valor, se presenta un catálogo de servicios acorde a las necesidades de la industria, contemplando pruebas tanto técnicas como funcionales, con modelos de servicio flexibles y diferentes esquemas de precios. Todo lo anterior, acompañado de una estructura liviana y ágil, con procesos establecidos, que apunten a la eficiencia y optimización. Para finalizar, desde el punto de vista financiero, se constituye como un proyecto viable, con un valor actual neto (VAN) de $265.360.732 y una tasa interna de retorno (TIR) de un 47%, la que, comparada con la tasa de descuento del proyecto, es bastante mayor (47% vs 11,74%). Todo lo anterior se traduce en que el proyecto es viable en todas las dimensiones evaluadas.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.titlePlan de negocios para implementar una consultora de servicios TI especializada en el aseguramiento de la calidad de software
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución